Dr Julia Lewandowska laureatką w konkursie Victoria Urbano Prize

Dr Julia Lewandowska z Wydziału „Artes Liberales” UW otrzymała honorowe wyróżnienie w konkursie Victoria Urbano Prize za książkę „Escritoras monjas. Autoridad y autoría en la escritura conventual femenina de los Siglos de Oro” (tłum. tytułu w j. polskim – “Zakonnice. Autorytet i autorstwo w kobiecych pismach konwentualnych Złotego Wieku”). Publikacja została wyróżniona w kategorii Best Monographic Book 2020. Jest to hiszpańskojęzyczna monografia poświęcona pisarstwu kobiet związanych ze środowiskiem klasztorów żeńskich w Imperium Hiszpańskim w XVI i XVII stuleciu.

Wyróżnienie przyznawane jest przez Society for Gender and Sexuality Studies/Asociación de Estudios de Género y Sexualidades (AEGS) za wkład naukowy w badania nad płcią, gender i seksualnością. Reprezentowany obszar badań obejmuje Hiszpanię, Portugalię, Amerykę Łacińską, Karaiby, oraz społeczność hiszpańskojęzyczną w Stanach Zjednoczonych.

W swoim werdykcie kapituła nagrody poza interdyscyplinarnym ujęciem badawczym (badania literaturoznawcze, kulturoznawcze, historia religii i krytyka genderowa) wyróżniła innowacyjną propozycję modelu interpretacyjnego, który pozwolił na panoramiczne ujęcie tekstów dotychczas analizowanych wybiórczo i uchwycenie znaczenia pisarstwa kobiet zakonnych, ich miejsca i relacji w kulturze piśmiennej, politycznej i religijnej wczesnej nowożytności.

Więcej informacji o książce dr Julii Lewandowskiej znajduje się na stronach:

AEGS

IBEROAMERICANA-VEUVERT

Encuentro sobre escritura conventual

Encuentro sobre escritura conventual

Encuentro sobre escritura conventual. Ha sido todo un éxito que contó con 70 participantes de Europa, Estados Unidos y América del Sur! 🌎

Gracias otra vez a Iberoamericana Vervuert por ofrecernos este espacio virtual para entablar un diálogo sobre la agentividad de las mujeres en la religión cristiana.

Gracias a las Profesoras Amelina Correa Ramón, Rebeca Sanmarín y María Martos Pérez y a tan animado público! 👉Esperamos la continuación en Madrid en 2021

TO LEARN MORE ABOUT THE PROJECT – PLEASE VISIT

VALENTINA PINELO [O.A.R.]

CARTA DE INFORMACIÓN

OTROS NOMBRES

FECHAS

finales del s. XVI-1624/29

LUGAR

¿Sevilla/Génova?-¿Sevilla?

ESTADO

Monja profesa de la Orden de las Agustinas Recoletas en el convento de San Leandro de Sevilla.

DATOS BIOGRÁFICOS

Pocas son las fuentes disponibles para reconstruir el perfil biográfico de la autora. Valentina debió nacer en la segunda mitad del siglo XVII, probablemente en Sevilla. Procedía de una familia de comerciantes del linaje de los Pinelo, de origen genovés, que se trasladaron a Sevilla. Según las suposiciones de Teófilo Aparicio López, es probable que su madre fuera Francisca Francisquín. Los hombres de su familia desempeñaron cargos importantes en la jerarquía eclesiástica. Su hermano, Agustín Pinelo, llegó a ser canónigo de la catedral de Sevilla y Dominico Pinelo, su sobrino, cardenal de la Santa Iglesia de Roma y arcipreste de Santa María la Mayor. A este último le dedica Valentina su Libro de Santa Anna. No sabemos nada respecto a la niñez de la autora, a pesar de que antes de haber cumplido los cuatro años ingresó en el convento agustino de la ciudad, donde se crio, tomó el hábito y al parecer nunca salió de este. Su pertenencia a una familia acomodada, que tenía el patronato de la capilla del Pilar en la catedral y el hecho de crecer en Sevilla durante el auge del comercio transatlántico y cultural de la ciudad permite explicar su formación y su aceptación en uno de los conventos de mayor renombre del momento, el de San Leandro de Sevilla. La comunidad de las agustinas sevillanas era un ambiente especialmente propicio al desarrollo intelectual, artístico y literario de las religiosas y un centro neurálgico económico en la ciudad. Recordemos que a este mismo convento, en el siglo siguiente, estara considerarsegaullicar porque era de inter[]as. En todo caso NO  se puede poner ,  la terminologs. lo pones con cita literal, tán vinculadas escritoras como María Francisca de Zúñiga (de Ayamonte), Juana de Madariaga, hija de los marqueses de las Torres, y Leonor de Saavedra Maldonado. Valentina debió de aprender a leer y escribir en su primera juventud. Llegó a dominar un repertorio amplio de lecturas clásicas, las Sagradas Escrituras, la patrística, así como la lengua latina. Sabemos también que se interesó por el arte, encargando, en 1598, la construcción de un retablo para el altar, que llamó de san Agustín, para la iglesia del convento. Dentro de la comunidad desempeñó cargos diversos, siendo clavera (1596) y sacristana del monasterio (1598). Aunque a nosotros nos llegó solamente su Libro de las alabanças y excelencias de la gloriosa Santa Anna, por los paratextos que nos dejó la autora, sabemos que compuso también un Cancionero de rimas de circunstancias que estaba preparado para su publicación antes de 1601 y que probablemente circuló en forma manuscrita entre los literatos residentes en la Sevilla del momento. Con el Libro de Santa Anna, publicado en la misma ciudad por Clemente Hidalgo gracias a la intervención y el apoyo económico de su sobrino, Valentina intervino en uno de los debates teológicos más feroces de su tiempo sobre la Inmaculada Concepción, objeto de enconada disputa entre los maculistas e inmaculistas. El texto, de difícil clasificación, podría considerarse una hagiografía erudita de Santa Ana y una exégesis de las Sagradas Escrituras y de los Padres de la Iglesia, escrito en una prosa de carácter ascético. Es muy probable que Valentina pudiera opinar sobre un tema tan controvertido gracias a que gozaba ya de cierta autoridad intelectual en los círculos literarios sevillanos. Tenía fama de excelente poeta, de la que queda constancia en las alabanzas de autores como Lope de Vega, quien podría haberla conocido personalmente: la elogia en algunos sonetos y octavas incluidos en los preliminares al Libro de Santa Anna, la menciona en varias de sus obras teatrales (en el El hijo pródigo y el Peregrino en su patria) y la sitúa en el parnaso de las ilustres féminas, junto a autoras como Isabel de Esforcia, Olivia de Nantes, María Enríquez y Ana de Zuazo. En el mismo tono encomiástico se refirieron a ella Leonardo de Argensola, Diego de Zúñiga y, posteriormente, Nicolás Antonio, colocándola al final de su apéndice de autoras ilustres, Gynaecum Hispanae Minervae (1648: 372v), adjunto al Manual de la historia vulgar. . No poseemos más datos sobre los siguientes años de su vida. Se supone que gozó de reconocimiento y fama como poeta y mística hasta su muerte, en 1624 o 1629.

OBRAS

Libro de las Alabanças y Excelencias de la Gloriosa Santa Anna. Compuesto por Doña Valentina Pinelo, Monja professa en el Monasterio de San Leandro de Sevilla, de la orden de San Agustín. Dirigido al ilustrissimo y reverendísimo Señor Dominico Pinelo, Cardenal de la S. Iglesia de Roma, T.T. de San Lorenço en Paneperna, Archipreste de S. María la Mayor

Ms/publicación

Impreso antiguo, siglo XVII

Año

1601, Sevilla: por Clemente Hidalgo

Descripción

4º, 13 hs., s.n. de preliminares, 422 folios;

En la portada: escudo cardenalicio con dos figuras femeninas a dos lados; más abajo se encuentra  el corazón de San Agustín atravesado por una flecha, o sea, el escudo de armas del cardenal Dominico Pinelo, a quien va dedicado este libro. En el centro, en un óvalo dibujado, aparece un árbol con el texto: Sot dura cortecia dolce fructo — 1601. Con privilegio, Impreso en Sevilla, en casa de Clemente Hidalgo. Esta tasado, a blancas el pliego, s.n. de preliminares, 422 folios, con el índice de la S. Escritura y 1 hoja con erratas. Al final del índice, en forma de colofón: Impresso en Sevilla, en San Leandro, Convento de Monjas de nuestro Padre San Agustín, Por Clemente Hidalgo. Año de 1601.

Localización

Hay varias copias del impreso: Madrid, BNE, R/4464; Madrid: Monasterio de las Descalzas Reales, C/283; Madrid: Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, 22320; Granada: Biblioteca de los Padres Carmelitas Descalzos; Sevilla: Biblioteca Universitaria: Estante 71, número 86; Sevilla: Convento de San Leandro; Sevilla: Biblioteca Provincial, signaturas: 71-86 y 94-58.

Cancionero de los Santos de la Orden de San Agustín

Ms/publicación

Texto no localizado

Año

Escrito antes del 1601

Descripción

Localización

Notas

A este texto alude la autora en el prólogo al Libro de las Alabanças y Excelencias de la Gloriosa Santa Anna como Rimas. Lo describe como un conjunto de poemas compuestos para las fiestas en los que había trabajado durante varios años y a los que, al parecer, tenía mucho cariño aunque le costaron mucho esfuerzo. La investigadora Mª Carmen Marín Pina considera que el título del Cancionero se puede atribuir a Felix Ossinger, F. Joannes en la Bibliotheca Agustiniana, Historica, Critica et Chronologica in qua mille quadragenti Agustiniani Ordinis Scriptores, Inglostadii et Augustae Vindelicorum, 1768, pág. 696. También se conoce por el título Liber Carminum in omnia Ordinis Nostri Sanctorum ac Beatorum festa.

BIBLIOGRAFÍA

Documentos, manuscritos e impresos antiguos:

Anónimo, Censura al Libro de  Excelencias y Alabanzas  de  Santa Anna compuesto por Valentina Pinelo en San Leandro de Sevilla, British Library, Ms. Add. 20915, ff. 346-348.

Libro de cuentas del convento de San Leandro [1596] (1944), incluido en: Llordén, Andrés, “Notas acerca de la escritora y poetisa agustina Sor Valentina Pinelo”, La Ciudad de Dios, CLVIII, p. 80 [original en el Archivo del Convento de San Leandro de Sevilla].

Encargo de la autora para la realización de un retablo [19 de abril de 1598], incluido en: Llordén, Andrés, “Notas acerca de la escritora y poetisa agustina Sor Valentina Pinelo”, La Ciudad de Dios, CLVIII, pp. 67-97 [original documento en el Archivo de Protocolos en Sevilla].

Estudios modernos:

Aparicio López, Teófilo (2002), “Doña Valentina Pinelo. Poetisa y escritora mística”, en: Archivo Agustiniano, 86, 204, pp. 385-414.

Bengoechea, I. (1982), “Cristología y mariología en Valentina Pinelo, escritora del siglo XVII in Cristologías modernas y Mariología”, en: Estudios Marianos, Madrid, V. 47, pp. 269-287.

Lasso de la Vega, Ángel (1871), Historia y juicio crítico de la Escuela Poética Sevillana en los siglos XVI y XVII, Madrid: Imprenta de la Viuda e Hijos de Galiano, p. 305

Llorden, Andrés  (1944), “Notas acerca de la escritora y poetisa agustina Sor Valentina Pinelo”, separata de la Ciudad de Dios, CLVIII, ed. 3,  Real Monasterio de El Escorial, 34 pp., s.n..

Luna, Lola  (1993), “Las lectoras y la historia literaria”, en: La Voz de Silencio. II. Historia de las mujeres: compromiso y método, Cristina Segura (ed.),  Madrid: A. C. Al-Mudayna, pp. 75-96.

Luna, Lola (1989),  “Sor Valentina Pinelo, intérprete de las Escrituras”, en: Cuadernos hispanoamericanos, 464, pp. 91-104.

Luna, Lola (1992), “El sujeto femenino de la Historia literaria”, en: La Voz de Silencio. I. Fuentes directas para la historia de las mujeres (siglos VIII- XVIII), Cristina Segura (ed.), Madrid: A.C. Al-Mudayna, pp. 53-63.

Luna, Lola (1997), “Dos escritoras para la historia: Valentina Pinelo y Ana Caro”, en: Breve historia feminista de la literatura española (en lengua castellana). La literatura escrita por mujer: desde la Edad Media hasta el siglo XVIII), Iris María Zavala y Myriam Díaz Diocaretz (coords.) Barcelona: Anthropos, pp. 243-280.

Marín Pina, Mª Carmen (2006), “Cuantas fueren las cabeças tantos han de ser los pareceres: censura al ‘Libro de Santa Ana’ de Valentina Pinelo”, en: Voz y letra: Revista de literatura, 17, 2, pp. 33-50.

Santiago Vela, Gregorio de (1922), “Ensayo de una Biblioteca Ibero-Americana de la Orden de San Agustín”, vol. VI, Madrid, pp. 320-321.

Serrano y Sanz, Manuel (1903-1905), Apuntes para  una biblioteca de escritoras españolas desde el año 1401 al 1833, t. II, Madrid: Sucesores de Rivadeneyra, p. 132.

TERESA DE JESÚS MARÍA [O.C.D.]

CARTA DE INFORMACIÓN

OTROS NOMBRES

María de Pineda de Zurita

María de Pineda

María Pineda de Zurita

FECHAS

1 de octubre de 1592- 9 de enero de 1641

LUGAR

Toledo-Cuerva, Toledo

ESTADO

Monja profesa de la Orden de las Carmelitas Descalzas de Cuerva

DATOS BIOGRÁFICOS

María de Pineda de Zurita fue hija de Juan de Pineda y Gabriela de Zurita, ambos de linaje noble, procedentes de Toledo. Nació el 1 de octubre de 1592, según los datos que nos dejó en su autobiografía. Excepto los documentos oficiales de la congregación y algunas noticias debidas a las religiosas de su orden, no se conocen otras fuentes que pudieran complementar su biografía. María debió de recibir una formación elemental en el ambiente doméstico. En la mencionada Vida dejó constancia de su vocación precoz y su inclinación hacia los libros, la mortificación corporal y el recogimiento espiritual. Todavía siendo niña se decidió por la vida religiosa; sin embargo, resulta difícil distinguir con claridad las informaciones dictadas por los modelos propios de la autobiografía espiritual de los acontecimientos factuales de su vida. Por su testimonio sabemos que quiso entrar en el claustro con tan solo nueve años y que superó satisfactoriamente un examen extraordinario sobre la doctrina para poder cumplir con este deseo. Su noviciado y posterior servicio en religión transcurrieron en el convento de las descalzas de Cuerva, fundado por doña Aldonza Niño de Guevara, esposa de Garcilaso de la Vega. María profesó los votos solemnes el 13 de mayo de 1609, como consta en el Libro de profesiones de la comunidad de Cuerva y se transcribe en el manuscrito sobre varias fundaciones descalzas, custodiado en la BNE. Al profesar, en un principio tomó el nombre de María del Cristo, para después cambiarlo a Teresa de Jesús María debido a la devoción que en su convento se tenía a la santa abulense, y esta, precisamente, ha sido la razón de la confusión que se produjo entre la Teresa de Jesús de Ávila y la de Toledo, lo que dificultó la atribución autoral de los textos de Teresa de Jesús María. Como religiosa, pronto ganó fama entre sus correligionarias por los dones espirituales y místicos y sus formas de piedad extremada; sin embargo, la resonancia de su santidad fue objeto de escrutinio por parte de la Inquisición, que examinó sus experiencias y testimonios en una asamblea especial convocada en Toledo (1609). Desde entonces, las denuncias de otras religiosas y la censura de sus subsiguientes padres espirituales fueron una constante. A los treinta y cuatro años fue elegida priora del convento (el 21 de noviembre de 1626), un cargo que repitió otra vez en 1630, tras las elecciones del 26 de julio. Es de suponer, por sus dos renuncias antes de cumplirse la cadencia, que no encontraba este puesto particularmente provechoso o cómodo. Esta incomodidad pudo tener su origen en su dedicación a la escritura y el tipo de textos que por entonces estaba componiendo, ya que prefería aquellos géneros literarios que suponían un mayor riesgo para una escritora e implicaban un mayor escrutinio censor. Además del relato de su vida, escrito por orden de su confesor, interrumpido en 1626 y retomado al cabo de diez años, compuso obras teológicas relativas a las grandes controversias de la época, como la cuestión del libre albedrío, el dogma de la Inmaculada Concepción de María o el tema del amor en el Cantar de los cantares y las exégesis de las Sagradas Escrituras, que se recogen en dos volúmenes. El primero, de 1636, cuenta con más de quinientas páginas, y el segundo, terminado en 1639, unas cuarenta, además de unos comentarios a las lamentaciones (trenos) de Jeremías. Igual que ocurre en otros casos de místicas extáticas, sus experiencias y dones espirituales se relacionaron con un débil estado de salud y múltiples enfermedades de carácter supuestamente mortal que sufrió a lo largo de su vida. Además de las fuertes migrañas y los ataques artríticos en la mitad de su vida, alrededor de 1626, María sufrió un cáncer de pecho que fue milagrosamente curado por los rezos de una de las hermanas monjas, Francisca de la Merced de Dios. Todas estas experiencias condicionaron su relación con el mundo, con su propio cuerpo y, por supuesto, con la escritura, cuya originalidad, estilo y profundidad permaneció en un olvido casi absoluto hasta nuestros días (la primera y única edición es de Manuel Serrano y Sanz, de 1921). 
De entre la documentación generosamente nos facilitada por la comunidad descalza de Cuerva son el Libro de Profesiones, la Crónica de la Orden junto con la correspondencia y otros documentos se pudo comprobar, entre otras cosas, la fecha de la muerte de la autora que fue el 9 de enero de 1641 y no, como sostuvo en su momento el editor de su obra Manuel Serrano y Sanz, a inicios del 1642. También, como se pudo inferir de la carta autógrafa de tal Manuela de la Madre de Dios y el Libro de la Fundación, el valor y peso de los textos doctrinales de Teresa han sido reconocidos por sus hermanas de la comunidad que activamente presionaron las autoridades para su publicación contribuyendo a consolidar su imagen en tanto autora y teóloga mística entre los círculos carmelitanos:

Tocante a lo que pide de nuestra venerable madre Teresa de Jesús María que ha poco murió, las religiosas darán sus dichos jurados y yo enviaré a vuestra reverencia un traslado de su vida, que escribió por obediencia; hay grandiosos papeles de cosas altísimas, que piden libro de por sí andando en tiempo.” Madre Manuela de Dios al prelado de Cuerva, octubre 1642  (BNE MSS/18668/41)

A modo de apostilla, se advierte que el mismo nombre de religión fue elegido por doña Teresa Capata, hija de don Gerónimo Walther Capata y doña Francisca Velásquez. La documentación relativa a esta religiosa, que murió el 1642, el 8 de agosto, se encuentra en la Bibliothèque Royale de Belgique Albert 1er, Ms. 14 148. Por una falsa atribución, se menciona a Teresa de Jesús María (María de Pineda) como la protagonista de la biografía en Vidas de algunas venerables religiosas que resplandecieron en virtud y santidad en el convento de nuestro Padre San José de Carmelitas Descalzas de Ávila (Manuscrito, Archivo Histórico Nacional, Papeles Carmelitas).

OBRAS

Tratado de una breve relación de su vida que cuenta una monja descalça

Ms/publicación

Manuscrito autógrafo, siglo XVII

Incluido en:

Teresa de Jesús María, Autobiografía y relación de las mercedes divinas recibidas e ilustraciones místicas [Manuscrito]

Está disponible en: Biblioteca Nacional Española, Biblioteca Digital Hispánica,  website (consultado: 20/08/15): <http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000145888&page=1>

Edición moderna:

Serrano y Sanz, Miguel (1921), Las obras de las sublime escritora del amor divino Sor Teresa de Jesús María Carmelita Descalza del siglo XVII trasladadas de sus manuscritos originales y por primera vez impresas con estudio crítico, Madrid: Gil Blas, pp. 1-32.

Año

1624-1636 [interrumpidos]

Descripción

8º, 63 pp., 574 ff.

1-64

Localización

Madrid, BNE, Ms. 8482

Comentarios sobre varios pasajes de la Sagrada Escritura

Ms/publicación

Manuscrito autógrafo, siglo XVII

Incluido en:

Teresa de Jesús María, Autobiografía y relación de las mercedes divinas recibidas e ilustraciones místicas [Manuscrito]

Está disponible en: Biblioteca Nacional Española, Biblioteca Digital Hispánica,  website (consultado: 20/08/15): <http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000145888&page=1>

Edición moderna:

Serrano y Sanz, Miguel (1921), Las obras de las sublime escritora del amor divino Sor Teresa de Jesús María Carmelita Descalza del siglo XVII trasladadas de sus manuscritos originales y por primera vez impresas con estudio crítico, Madrid: Gil Blas, pp. 1-32.

Año

1624-1636 [interrumpidos]

Descripción

8º, 511 pp., 574 ff.

64-574

Localización

Madrid, BNE, Ms. 8482

Explicación de lo místico de los Trenos de Jeremías

Ms/publicación

Manuscrito autógrafo, siglo XVII

Está disponible en: Biblioteca Nacional Española, Biblioteca Digital Hispánica,  website (consultado: 20/08/15): <http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000145823&page=1>

Año

ca. 1636

Descripción

8º, 55 hs.

ff. 1-55

hoja 55 en blanco, h.10 parte de texto tapado a modo de corrección

Localización

Madrid, BNE, Ms. 8476

Notas

Texto en español y latín.

Segundos - comentarios sobre pasajes de la Sagrada Escritura

Ms/publicación

Manuscrito autógrafo, siglo XVII

Está disponible en: Biblioteca Nacional Española, Biblioteca Digital Hispánica,  website (consultado: 20/08/15): <http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000145823&page=1>

Año

ca. 1636

Descripción

8º, 37 pp., 92 hs.

  1. 56-92v [incompleto]

Localización

Madrid, BNE, Ms. 8476

Notas

texto en español y latín.

BIBLIOGRAFÍA

Documentos, manuscritos e impresos antiguos:

Carta de la M.e Manuela de la Madre de Dios, [fechada en Cuerva a 3 de Octubre de 1642], Madrid, BNE, Ms. 18668/41.

[Relación de sus enfermedades], Archivo de las Descalzas Reales de Cuerva [copia manuscrita en el archivo privado de Manuel Serrano y Sanz].

Estudios modernos:

Serrano y Sanz, Manuel (1893), “Estudio crítico sobre la vida y escritos de la religiosa carmelita, Sor Teresa de Jesús María”, Revista Contemporánea, 30 de marzo, pp. 573-590.

Serrano y Sanz, Miguel (1921), Las obras de las sublime escritora del amor divino Sor Teresa de Jesús María Carmelita Descalza del siglo XVII trasladadas de sus manuscritos originales y por primera vez impresas con estudio crítico, Madrid: Gil Blas.

Serrano y Sanz, Manuel (ed.) (1903-1905), Apuntes para una biblioteca de escritoras españolas desde el año 1401 a 1833, V.1, Madrid: RAE, pp. 602-608.

“La ficha de Teresa de Jesús María se ha preparado dentro del proyecto de investigación “The Mother Tongue: Textuality, Authority and Community in the post-Teresian Female Monasticism (ca. 1560 -1700)” (2020/39/D/HS2/00902) financiado por National Science Centre en Polonia, PI dr Julia Lewandowska, Universidad de Varsovia. Los datos proporcionados derivan de las fuentes primarias consultadas en el Archivo de las Carmelitas Descalzas de la Encarnación, Cuerva (Toledo) y la Biblioteca Nacional Española.”