Colaboración

El proyecto “La Lengua de la Madre” está colaborando activamente con varios proyectos de investigación y grupos de recerca que estudian el tema de la religiosidad y agentividad femenina en la alta edad moderna en Europa y mundo transatlántico desde la perspectiva inter y transdiciplinaria para promocionar los valores de una ciencia abierta, colaborativa e internacional.

Proyecto de Investigación La conflictividad familiar: prácticas socioculturales y legales en los espacios de movilidad (Barcelona, XVI-VIII) (PID2019403970GB100), Universitat de Barcelona. IP Mariela Fargas Peñarrocha.

Proyecto de Investigación Mujeres de letras: proyecto de catalogación y estudio del legado cultural de las carmelitas descalzas hispánicas desde la Corona de Aragón (siglos XVI-XXI). dir. Mercé Gras Casanova (Arxiu dels Carmelites Descalços de Catalunya i Balears y Dra. Verónica Zaragoza (Universitat de Valencia).

Proyecto de Investigación Fastossimulacros y saberes en la América Virreinal (PID2020-113841GB-I00), Instituto de la Lengua, Literatura y Antropología, Centro de Ciencias Humanas y Sociales, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. IP Judith Farré Vidal.

Proyecto de Investigación Cultures of Engagement: Female Religious Communities in the Eighteenth and Nineteenth Centuries, International Scholars of the History of Women Religious Association (ISHWRA), British Academy-Leverhulme Trust Small Research Grant 2023, Durham University, Durham, UK. IP Sarah Barthélemy, Cormac Begadon y Gemma Betros.

Proyecto de investigación La monja y el militar: posibilidades de construcción de autoría en un régimen de escritura subordinada (Chile, siglo XVIII) (INVFFH2023-1), Fondo Equipos de investigación 2023: fortalecimiento de la relación investigación-docencia con foco en internacionalización de la Dirección de Investigación, Creación y Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile, Chile. IP Bernarda Urrejola.

ERC European Research Council Consolidator Grant Project The Cultural History of the Black African Diaspora in Early Modern Spain (BADEMS), Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona, Spain. PI Diana Berruezo Sánchez.

Investigadorxs Colaboradoxs

Beatriz Ferrús Antón es profesora titular de literatura hispanoamericana en la Universitat Autònoma de Barclona desde 2009, acreditada de cátedra. Su CV está especializado en la literatura de mujeres en América Latina, principalmente en dos épocas: la literatura virreinal, especialmente la literatura conventual, y la formación de la figura de la escritora profesional en el siglo XIX, con atención particular a la prensa periódica. En relación con la primera forma parte del proyecto Fastos, simulacros y saberes en la América virreinal y ha publicado las monografías Discursos cautivos: vida, escritura, convento (Valencia: Universidad de Valencia, 2004), Heredar la palabra: cuerpo y escritura de mujeres (Valencia: Tirant Lo Blanch, 2007), así como la edición de la Vida de a venerable sor Francisca Josefa de Castillo (Valencia, Anejo LII de Cuadernos de Filología, Universidad de Valencia, 2004), junto con Nuria Girona y la del Tratado de la redondez de la tierra de Sor María de Ágreda, junto con Judith Farré (Chapel Hill: University of North Carolina Press, 2023). Acaba de coordinar el monográfico: Escritura de mujeres en la Edad Moderna: el convento y la corte como espacios de saber  para Studia Aurea.

Verònica Zaragoza Gómez es doctora por la Universitat de Girona, actualmente es profesora de Teoría de la Literatura y Estudios Culturales en la Universitat de València. La línea principal de su investigación es la escritura de mujeres de la Edad Moderna en los territorios de la Corona de Aragón. Destacan sus investigaciones centradas en la esfera monástica femenina, y con atención a la alfabetización y el mecenazgo femeninos, la implicación de las mujeres en la esfera festiva barroca, o la relación de algunas mujeres con la inquisición. Acaba de publicar los libros Les dones Borja. Històries de poder i protagonisme ocult (2022), Encerradas Mujer, escritura y reclusión (coordinado con Purificació Mascarell, 2022), y los monográficos «Canon, género y escritura: el rescate de las mujeres de la edad de plata española», en ImpossibiliaRevista Internacional de Estudios Literarios (con Purificació Mascarell, 2022) y «Early Modern Women’s Writing: More Texts and Contexts», en Caplletra. Revista Internacional de Filologia (2019). Actualmente, participa de los proyecto de investigación “Comunidades femeninas y escritura en la España de la primera edad moderna” del grupo BIESES. Bibliografía de escritoras españolas y “Mujeres de letras: proyecto de catalogación y estudio del legado cultural de las carmelitas descalzas hispánicas desde la Corona de Aragón (siglos XVI-XXI)” llevado a cabo junto con la historiadora, archivera e investigadora M. Mercè Gras.

Bernarda Urrejola Davanzo es profesora asociada del Departamento de Literatura de la Universidad de Chile, donde enseña Teoría literaria y Literatura de los siglos XVI al XVIII en América. Doctora en Historia por El Colegio de México y licenciada y magíster en Literatura por la Universidad de Chile, se ha especializado en estudios de retórica, en especial en análisis aplicados a textos de monjas. Su tesis doctoral se basó en la relación entre retórica y representación política en sermones novohispanos de los siglos XVII y XVIII, de lo cual derivó su libro El relox del púlpito. Nueva España en el contexto de la monarquía, según sermones de la época (1621-1759), publicado en coedición entre El Colegio de México y la Universidad de Chile en 2017. Actualmente dirige una edición de los 55 sermones manuscritos del obispo de Santiago Manuel de Alday (1755-1762) y es responsable del proyecto “La monja y el militar: posibilidades de construcción de autoría en un régimen de escritura subordinada (siglo XVIII)” de la Dirección de Investigación, Creación y Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.