Me llamo Julia Lewandowska y soy doctora en estudios de cultura y religión por la Universidad de Varsovia (2016, summa cum laude). Desde el 2017 ocupo el cargo de profesora contratada doctora en la Facultad de “Artes Liberales” de la misma institución. Soy especialista de la cultura conventual femenina áurea que, debido a mi formación interdisciplinaria, abordo desde los estudios literarios, estudios culturales, historia de la religión y la filosofía.
Estoy publicando en español, inglés, polaco y portugués, lo que aumenta el impacto de mi trabajo, pero también responde a la necesidad de la diversidad lingüística en las publicaciones de humanidades. He publicado artículos en revistas como Women’s Writing (Routledge), Studia Aurea, Temas Americanistas o Teksty Drugie y capítulos en libros colectivos con editoriales como Brill, Brepols, Iberoamericana, Cambridge Scholar Publishing, Peter Lang, Renacimiento, entre otros. Mi monografía Escritoras monjas. Autoridad y autoría en la escritura conventual femenina de los Siglos de Oro (Iberoamericana-Vervuert 2019) ha sido reconocida con premios nacionales e internacionales (Asociación Polaca de Hispanistas para monografía de estudios culturales, historia y literatura del bienio 2019-2020; Victoria Urbano Prize 2020 Honourable Mention). Su mayor contribución al campo consistió en proporcionar un corpus representativo de escritoras monjas españolas desconocidas y fuentes inéditas y además establecer una metodología innovadora para analizar los textos y contextos de la escritura conventual femenina mediante la primera tipología de modelos autoriales de las escritoras religiosas. Entre mis últimas publicaciones quiero destacar el artículo “Communitas y auctoritas: repensar la comunidad religiosa femenina de la alta modernidad. Caso de Ana Francisca Abarca de Bolea (O. Cist., 1602-ca. 1686) y las cistercienses de Casbas”(Studia Áurea. Revista de Literatura Española y Teoría Literaria del Renacimiento, 16, 2022: 15-34) que es una aproximación teórico-interpretativa (desde los community studies y las estudios de M. Segarra, R. Esposito y J. Butler) a la noción de comunidad religiosa femenina en la temprana Edad Moderna en tanto unidad estratégica e instrumento discursivo analizado a partir del caso de Ana Francisca Abarca de Bolea (O. Cist., ca. 1602-1686) y las cistercienses de la Villa de Casbas.
Actualmente dirijo el proyecto La Lengua de la Madre: autoridad, textualidad y comunidad en el monsaticismo femenino después de la reforma teresiana (c.1560-1700) (IP, Centro Nacional de las Ciencias, Polonia) dedicado al análisis de la producción textual de las “hijas espirituales” de Teresa de Jesús y el impacto que su pensamiento tuvo para la realidad europea post-conciliar. También participo como miembro del equipo investigador en dos proyectos internacionales Fastos, simulacros y saberes en la América Virreinal del ILLA CCHS CSIC (dir. Judith Farré Vidal) y Prácticas culturales y discurso epistolar de las mujeres españolas de la primera Edad Moderna (BIESES 7) del UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia (dir. Nieves Baranda Leturio). Desde 2021 co-dirigo la serie editorial de Brepols Publishers Women in Christianity. A Cultural History of Women Religious from Late Antiquity to the Early Modern Period.
Guida por la necesidad de dar a conocer y dialogar sobre el campo de la historia intelectual de las mujeres con una comunidad de investigación más amplia sistemáticamente estoy impartiendo conferencias sobre el tema de mi investigación, con 19 seminarios y charlas por invitación desde 2019. También he participado en 25 conferencias internacionales entre 2011 y 2025, incluyendo las en Nápoles, Madrid, Barcelona, Lisboa, Varsovia, Funchal (Madeira), Sevilla y Valencia, y he coorganizado 13 conferencias y seminarios internacionales en Italia, España y Polonia, incluyendo el más reciente: el Seminario Internacional “Mujeres religiosas más allá de los bordes: dinámicas de producción, circulación y adaptación cultural entre el viejo y el nuevo mundo (siglos XVI a XVIII)”, coorganizado con la Dra. Alejandra Fuentes (U. de Chile) (Congreso Internacional de AHILA). El objetivo de este seminario internacional era reunir a expertas internacionales en historia religiosa femenina y promover el diálogo y nuevas líneas de investigación sobre el papel que el monacato femenino desempeñó en los procesos de transferencia cultural entre el Mediterráneo y el mundo colonial americano (Nápoles, Italia, 2-6/09/24).
Mis intereses de investigación incluyen la historia y el pensamiento de las mujeres en la Edad Moderna, la cultura literaria del monasticismo femenino, la teología, la retórica y la historia de las emociones en los discursos religiosos.