La Lengua de la Madre: textualidad, autoridad y comunidad en el monasticismo femenino después de la reforma teresiana (ca. 1560-1700).

La lengua de la Madre: Textualidad, autoridad y comunidad en el monacato femenino post-teresiano (ca. 1560-1700) es un proyecto de investigación fundado por el Centro Nacional de Ciencias (NCN, Polonia) y dirigido por la Dra. Julia Lewandowska (Facultad de “Artes Liberales”, Universidad de Varsovia).

Objetivos científicos del proyecto:

El objetivo principal del proyecto “La lengua de la Madre” es examinar la relevancia del pensamiento de las religiosas de la Edad Moderna en el periodo crítico de la historia de la cristiandad que vio la amenaza y posterior ruptura en el seno de la Iglesia Occidental -especialmente turbulenta y sintomática en la Monarquía Hispánica, autoproclamada defensora de la unidad de la Iglesia Católica Romana frente a la Reforma Protestante-, investigando cuatro conjuntos de problemas:

I. la cambiante dinámica de la cultura intelectual, religiosa y secular que ha prescrito los modelos de agencia y voz femeninas dentro de los discursos públicos y eclesiásticos;
II. las prácticas de liderazgo espiritual y de autoridad religiosa femeninas negociadas a través de su producción textual formulada en respuesta a la crisis eclesiástica del periodo;
III. la circulación, los significados y las implicaciones de la reflexión escrita de las monjas después de la Reforma Teresiana.
IV. el impacto espiritual, literario e intelectual de su producción cultural dentro y fuera de las comunidades monásticas femeninas.

Por lo tanto, el objetivo crucial del proyecto es localizar, analizar e interpretar los escritos de las mujeres religiosas junto con su influencia sobre la literatura, la cultura y la espiritualidad cristiana en la España y Europa de la Edad Moderna tras la Reforma de las Descalzas (a partir de 1560) que responde aproximadamente a la conclusión del relevante Concilio de Trento (1545-1563). Este objetivo se alcanzará mediante el estudio del corpus representativo formado por textos apenas conocidos o poco estudiados -en buena medida manuscritos e impresos antiguos- creados en el entorno del monacato católico femenino en el Imperio español. Este contexto geopolítico se entiende como el núcleo de la reforma de las carmelitas descalzas de Teresa de Jesús de Ávila (1515-1582, O.C.D.), y por tanto crítico para la renovada espiritualidad que constituyó la más original respuesta a la crisis de la Iglesia católica y además una respuesta de autoría femenina. Sin embargo, a diferencia de la mayoría de los proyectos de investigación existentes que abordan temas similares, el proyecto quiere ampliar el marco de investigación geográfica y cronológicamente así como abordar el tema desde una perspectiva interdisciplinaria. Para ello, considera aquellas tierras europeas en las que la reforma de las descalzas tuvo una mayor implantación, es decir, las dependencias de los Habsburgo españoles, el Reino de Francia y la Mancomunidad Polaco-Lituana desde mediados del siglo XVI hasta el XVIII, es decir, considera el proceso de continuidad e impacto de la tradición teresiana a lo largo de casi 150 años. El proyecto aborda la relación entre la textualidad, autoridad y comunidad en el monacato femenino europeo después de la reforma teresiana y se sitúa en el entrecruce del análisis literario, de la historia cultural y material así como la historia de la religión y del pensamiento.

Resultados esperados y el anticipado impacto del proyecto

El legado intelectual de las monjas en el monacato femenino post-teresiano -apenas conocido en la historia cultural del mundo occidental- enriquece significativamente nuestro conocimiento sobre la presencia del pensamiento, la escritura y la agencia de las mujeres en la historia de la Iglesia católica y la cultura literaria e intelectual de la primera modernidad. Abordar estas fuentes desde una perspectiva interdisciplinar que abarca historia literaria y cultural, estudios sobre la mujer, historia de las ideas y de la religión, e historiografía permitirá superar las lecturas existentes de los escritos femeninos como únicamente “devocionales” o “místicos” y, por tanto, separados de los discursos públicos dominantes y del impacto más amplio en la cultura espiritual, política e intelectual. En este sentido, la inclusión de la reflexión escrita de estas autoras religiosas que vinieron después de Teresa de Jesús como sus “hijas espirituales” en el patrimonio de la historia cultural y del pensamiento europeo puede constituir una interpretación nueva y transformadora del lugar y el papel de las mujeres en el contexto de la historia altomoderna de la cultura y la religión.

Comprueba nuestros resultados de los años 2022 y 2023

El proyecto asuma la búsqueda de fuentes primarias en casi treinta archivos religiosos, diocesanos, regionales, nacionales y papales de España, Portugal, Francia, Polonia, Bélgica y el Vaticano. A través de un enfoque interdisciplinario situado en la intersección entre los estudios culturales y religiosos, los estudios literarios y la historia de la Iglesia y la religión, aspira a mostrar la contribución del pensamiento de las monjas a la cultura intelectual como fruto de una colaboración infra y extramuros más amplia, de la existencia de redes y de un sentido positivo de la comunidad. En cuanto a la cooperación internacional, el proyecto está pensado como plataforma para establecer o profundizar los intercambios de investigación existentes con, entre otras, la Universitat de Barcelona, la Universitat Autónoma de Barcelona, la Universidad Complutense de Madrid, la Universitat d’Alacant, la Universidad de Sevilla, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Madrid), la Pontificia Universitat Gregoriana y la Universiteit Antwerpen.

Investigadora principal
Dra. Julia Lewandowska

Duración del proyecto
2021-2024