TERESA DE JESÚS MARÍA [O.C.D.]

CARTA DE INFORMACIÓN

OTROS NOMBRES

María de Pineda de Zurita

María de Pineda

María Pineda de Zurita

FECHAS

1 de octubre de 1592- 9 de enero de 1641

LUGAR

Toledo-Cuerva, Toledo

ESTADO

Monja profesa de la Orden de las Carmelitas Descalzas de Cuerva

DATOS BIOGRÁFICOS

María de Pineda de Zurita fue hija de Juan de Pineda y Gabriela de Zurita, ambos de linaje noble, procedentes de Toledo. Nació el 1 de octubre de 1592, según los datos que nos dejó en su autobiografía. Excepto los documentos oficiales de la congregación y algunas noticias debidas a las religiosas de su orden, no se conocen otras fuentes que pudieran complementar su biografía. María debió de recibir una formación elemental en el ambiente doméstico. En la mencionada Vida dejó constancia de su vocación precoz y su inclinación hacia los libros, la mortificación corporal y el recogimiento espiritual. Todavía siendo niña se decidió por la vida religiosa; sin embargo, resulta difícil distinguir con claridad las informaciones dictadas por los modelos propios de la autobiografía espiritual de los acontecimientos factuales de su vida. Por su testimonio sabemos que quiso entrar en el claustro con tan solo nueve años y que superó satisfactoriamente un examen extraordinario sobre la doctrina para poder cumplir con este deseo. Su noviciado y posterior servicio en religión transcurrieron en el convento de las descalzas de Cuerva, fundado por doña Aldonza Niño de Guevara, esposa de Garcilaso de la Vega. María profesó los votos solemnes el 13 de mayo de 1609, como consta en el Libro de profesiones de la comunidad de Cuerva y se transcribe en el manuscrito sobre varias fundaciones descalzas, custodiado en la BNE. Al profesar, en un principio tomó el nombre de María del Cristo, para después cambiarlo a Teresa de Jesús María debido a la devoción que en su convento se tenía a la santa abulense, y esta, precisamente, ha sido la razón de la confusión que se produjo entre la Teresa de Jesús de Ávila y la de Toledo, lo que dificultó la atribución autoral de los textos de Teresa de Jesús María. Como religiosa, pronto ganó fama entre sus correligionarias por los dones espirituales y místicos y sus formas de piedad extremada; sin embargo, la resonancia de su santidad fue objeto de escrutinio por parte de la Inquisición, que examinó sus experiencias y testimonios en una asamblea especial convocada en Toledo (1609). Desde entonces, las denuncias de otras religiosas y la censura de sus subsiguientes padres espirituales fueron una constante. A los treinta y cuatro años fue elegida priora del convento (el 21 de noviembre de 1626), un cargo que repitió otra vez en 1630, tras las elecciones del 26 de julio. Es de suponer, por sus dos renuncias antes de cumplirse la cadencia, que no encontraba este puesto particularmente provechoso o cómodo. Esta incomodidad pudo tener su origen en su dedicación a la escritura y el tipo de textos que por entonces estaba componiendo, ya que prefería aquellos géneros literarios que suponían un mayor riesgo para una escritora e implicaban un mayor escrutinio censor. Además del relato de su vida, escrito por orden de su confesor, interrumpido en 1626 y retomado al cabo de diez años, compuso obras teológicas relativas a las grandes controversias de la época, como la cuestión del libre albedrío, el dogma de la Inmaculada Concepción de María o el tema del amor en el Cantar de los cantares y las exégesis de las Sagradas Escrituras, que se recogen en dos volúmenes. El primero, de 1636, cuenta con más de quinientas páginas, y el segundo, terminado en 1639, unas cuarenta, además de unos comentarios a las lamentaciones (trenos) de Jeremías. Igual que ocurre en otros casos de místicas extáticas, sus experiencias y dones espirituales se relacionaron con un débil estado de salud y múltiples enfermedades de carácter supuestamente mortal que sufrió a lo largo de su vida. Además de las fuertes migrañas y los ataques artríticos en la mitad de su vida, alrededor de 1626, María sufrió un cáncer de pecho que fue milagrosamente curado por los rezos de una de las hermanas monjas, Francisca de la Merced de Dios. Todas estas experiencias condicionaron su relación con el mundo, con su propio cuerpo y, por supuesto, con la escritura, cuya originalidad, estilo y profundidad permaneció en un olvido casi absoluto hasta nuestros días (la primera y única edición es de Manuel Serrano y Sanz, de 1921). 
De entre la documentación generosamente nos facilitada por la comunidad descalza de Cuerva son el Libro de Profesiones, la Crónica de la Orden junto con la correspondencia y otros documentos se pudo comprobar, entre otras cosas, la fecha de la muerte de la autora que fue el 9 de enero de 1641 y no, como sostuvo en su momento el editor de su obra Manuel Serrano y Sanz, a inicios del 1642. También, como se pudo inferir de la carta autógrafa de tal Manuela de la Madre de Dios y el Libro de la Fundación, el valor y peso de los textos doctrinales de Teresa han sido reconocidos por sus hermanas de la comunidad que activamente presionaron las autoridades para su publicación contribuyendo a consolidar su imagen en tanto autora y teóloga mística entre los círculos carmelitanos:

Tocante a lo que pide de nuestra venerable madre Teresa de Jesús María que ha poco murió, las religiosas darán sus dichos jurados y yo enviaré a vuestra reverencia un traslado de su vida, que escribió por obediencia; hay grandiosos papeles de cosas altísimas, que piden libro de por sí andando en tiempo.” Madre Manuela de Dios al prelado de Cuerva, octubre 1642  (BNE MSS/18668/41)

A modo de apostilla, se advierte que el mismo nombre de religión fue elegido por doña Teresa Capata, hija de don Gerónimo Walther Capata y doña Francisca Velásquez. La documentación relativa a esta religiosa, que murió el 1642, el 8 de agosto, se encuentra en la Bibliothèque Royale de Belgique Albert 1er, Ms. 14 148. Por una falsa atribución, se menciona a Teresa de Jesús María (María de Pineda) como la protagonista de la biografía en Vidas de algunas venerables religiosas que resplandecieron en virtud y santidad en el convento de nuestro Padre San José de Carmelitas Descalzas de Ávila (Manuscrito, Archivo Histórico Nacional, Papeles Carmelitas).

OBRAS

Tratado de una breve relación de su vida que cuenta una monja descalça

Ms/publicación

Manuscrito autógrafo, siglo XVII

Incluido en:

Teresa de Jesús María, Autobiografía y relación de las mercedes divinas recibidas e ilustraciones místicas [Manuscrito]

Está disponible en: Biblioteca Nacional Española, Biblioteca Digital Hispánica,  website (consultado: 20/08/15): <http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000145888&page=1>

Edición moderna:

Serrano y Sanz, Miguel (1921), Las obras de las sublime escritora del amor divino Sor Teresa de Jesús María Carmelita Descalza del siglo XVII trasladadas de sus manuscritos originales y por primera vez impresas con estudio crítico, Madrid: Gil Blas, pp. 1-32.

Año

1624-1636 [interrumpidos]

Descripción

8º, 63 pp., 574 ff.

1-64

Localización

Madrid, BNE, Ms. 8482

Comentarios sobre varios pasajes de la Sagrada Escritura

Ms/publicación

Manuscrito autógrafo, siglo XVII

Incluido en:

Teresa de Jesús María, Autobiografía y relación de las mercedes divinas recibidas e ilustraciones místicas [Manuscrito]

Está disponible en: Biblioteca Nacional Española, Biblioteca Digital Hispánica,  website (consultado: 20/08/15): <http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000145888&page=1>

Edición moderna:

Serrano y Sanz, Miguel (1921), Las obras de las sublime escritora del amor divino Sor Teresa de Jesús María Carmelita Descalza del siglo XVII trasladadas de sus manuscritos originales y por primera vez impresas con estudio crítico, Madrid: Gil Blas, pp. 1-32.

Año

1624-1636 [interrumpidos]

Descripción

8º, 511 pp., 574 ff.

64-574

Localización

Madrid, BNE, Ms. 8482

Explicación de lo místico de los Trenos de Jeremías

Ms/publicación

Manuscrito autógrafo, siglo XVII

Está disponible en: Biblioteca Nacional Española, Biblioteca Digital Hispánica,  website (consultado: 20/08/15): <http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000145823&page=1>

Año

ca. 1636

Descripción

8º, 55 hs.

ff. 1-55

hoja 55 en blanco, h.10 parte de texto tapado a modo de corrección

Localización

Madrid, BNE, Ms. 8476

Notas

Texto en español y latín.

Segundos - comentarios sobre pasajes de la Sagrada Escritura

Ms/publicación

Manuscrito autógrafo, siglo XVII

Está disponible en: Biblioteca Nacional Española, Biblioteca Digital Hispánica,  website (consultado: 20/08/15): <http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000145823&page=1>

Año

ca. 1636

Descripción

8º, 37 pp., 92 hs.

  1. 56-92v [incompleto]

Localización

Madrid, BNE, Ms. 8476

Notas

texto en español y latín.

BIBLIOGRAFÍA

Documentos, manuscritos e impresos antiguos:

Carta de la M.e Manuela de la Madre de Dios, [fechada en Cuerva a 3 de Octubre de 1642], Madrid, BNE, Ms. 18668/41.

[Relación de sus enfermedades], Archivo de las Descalzas Reales de Cuerva [copia manuscrita en el archivo privado de Manuel Serrano y Sanz].

Estudios modernos:

Serrano y Sanz, Manuel (1893), “Estudio crítico sobre la vida y escritos de la religiosa carmelita, Sor Teresa de Jesús María”, Revista Contemporánea, 30 de marzo, pp. 573-590.

Serrano y Sanz, Miguel (1921), Las obras de las sublime escritora del amor divino Sor Teresa de Jesús María Carmelita Descalza del siglo XVII trasladadas de sus manuscritos originales y por primera vez impresas con estudio crítico, Madrid: Gil Blas.

Serrano y Sanz, Manuel (ed.) (1903-1905), Apuntes para una biblioteca de escritoras españolas desde el año 1401 a 1833, V.1, Madrid: RAE, pp. 602-608.

“La ficha de Teresa de Jesús María se ha preparado dentro del proyecto de investigación “The Mother Tongue: Textuality, Authority and Community in the post-Teresian Female Monasticism (ca. 1560 -1700)” (2020/39/D/HS2/00902) financiado por National Science Centre en Polonia, PI dr Julia Lewandowska, Universidad de Varsovia. Los datos proporcionados derivan de las fuentes primarias consultadas en el Archivo de las Carmelitas Descalzas de la Encarnación, Cuerva (Toledo) y la Biblioteca Nacional Española.”

MARÍA DE SANTA ISABEL [O.S.J.]

CARTA DE INFORMACIÓN

OTROS NOMBRES

Marcia Belisarda

María Fernández López

[en muchos estudios anteriores, erróneamente referida como María de Catalina de Santa Isabel de Melida Rosalinda]

FECHAS

1600-después de 1646

LUGAR

Ajofrín, Toledo-Toledo

ESTADO

Monja profesa de la Orden de las Comendadoras de Santiago de Toledo.

DATOS BIOGRÁFICOS

Muy pocos son los datos accesibles acerca de esta autora religiosa. Se sabe que nació en la villa de Ajofrín a principios del siglo xvii, en una familia de cristianos viejos perteneciente a la burguesía acomodada. La más reciente investigación archivística de Martina Vinatea Recoba (2015) ofrece datos reveladores y desmiente la tesis, mantenida desde la publicación de Serrano y Sanz (1903-1905), de que la autora perteneció a la comunidad de la Inmaculada Concepción de Toledo. Por lo que revela ese estudio, el seudónimo de Marcia Belisarda perteneció a María Fernández López, hija de Marcos Fernández e Isabel López. Según la investigadora, María ingresó en la congregación de las comendadoras de Santiago en el convento de Santa Fe, que por entonces compartía el edificio del palacio de Galiana con la comunidad de las concepcionistas franciscanas. Con gran probabilidad fue este hecho, junto con encontrarse ante tres poemas de la monja dedicados a la fundadora de las concepcionistas, Beatriz de Silva, el que había desviado a la crítica en sus hipótesis biográficas sobre la autora. Asimismo, el estudio de Vinatea Recoba reconoce que, aparte de su creación poética, Marcia Belisarda fue también autora de una biografía de María Bautista, una hermana de su comunidad. El estudio de los manuscritos llevó a considerar que María de Santa Isabel debió de obtener una formación esmerada en letras ya en su primera juventud. Su legado lírico abarca unas ciento treinta y ocho composiciones, y parece que el manuscrito fue preparado para su publicación, a juzgar por su encuadernación y los paratextos, pero, por razones desconocidas, el proceso fue paralizado antes de llegar a manos de los censores. A partir de su producción textual, podemos deducir que la autora participó en la escena literaria de su tiempo en certámenes y justas poéticas y estaba familiarizada con las principales corrientes estéticas de la época. De la variedad de ritmos y formas se infiere que tenía una profunda cultura literaria, probablemente de origen autodidacta. El hecho de pertenecer a una comunidad religiosa de renombre seguramente le facilitó a María de Santa Isabel la participación en los círculos de los literatos toledanos, y el mecenazgo de María de Ortega promocionó activamente su obra entre los círculos cortesanos de la ciudad. Se sabe que María mantuvo diálogo, a través de su poesía, con literatos y nobles de estos ambientes, tomando parte en la disputa acerca del valor intelectual de las mujeres e inscribiéndose en la larga tradición de las que participaron en la querelle des femmes. Asimismo, ella misma fue promotora de la producción literaria de otras autoras, como Juana de Bayllo y otras anónimas, cuyas composiciones incluye en su libro. A pesar de que muchas de sus composiciones versan sobre un desengaño amoroso, resulta forzado tomarlas como rastros autobiográficos. Su primer poema lo compuso a los veintisiete años: “Al evangelista San Joan”. El conjunto de sus poesías va precedido por un interesante prólogo al lector en el que María legitimó su autoría y expresó su deseo de ver publicado en un volumen sus composiciones.

OBRAS

Poesías

Ms/publicación

Manuscrito, siglo XVII

Año

1642-1646

Descripción

88 ff., 4º, manuscrito preparado para la publicación con el prólogo y versos laudatorios de P. Jacinto Quintero, Sor Juana de Bayllo, Licencia de Montoya y un religioso franciscano. El ejemplar está deteriorado, con pérdida de texto.

Localización

Madrid, BNE, Ms. 7469

Notas

Se conservan 138 composiciones poéticas de María de Santa Isabel. Incluyen poemas de carácter religioso y profano; entre los últimos, la mayor parte son de temática amorosa. Utilizó diversos metros y formas (sonetos, romances, liras, endechas, décimas, villancicos, octavas, glosas. Compuso, entre otros: versos de circunstancias (como Á la profesión de D.ª Petronila de la Palma, Á la muy venerable D. Beatriz de Silva, fundadora del Real de la Concepción de Toledo); burlescos (como ¡Oh! como intenta Leonida); composiciones para los certámenes poéticos (como Romance en el certamen del Evangelista San Joan, que se ymbentó en el convento de San Pablo para su fiesta de Mayo de 1642 años); a los santos (como Á San Bernardo, Á la Magdalena, Á Santa Catalina, Á Santa Teresa); villancicos de Navidad;  letrillas (como Al Santísimo Sacramento).

El manuscrito no llegó a publicarse.

Vida

Vida de la venerable madre María Bautista

Ms/publicación

Manuscrito, siglo XVII

Año

1644

Descripción

96 ff., 4º, en excelente estado de conservación

Localización

Toledo, archivo de las Comendadoras de Santiago, AMCS. 31

Notas

Martina Vinatea Recoba justifica la hipótesis sobre la autoría de este texto de la manera siguiente: “Nótese [en los dos manuscritos] el alargamiento de las letras ‘p’, ‘q’, ‘g’ y las similitudes generales en la escritura: las ‘d’, las ‘y’, las ‘s’ finales, el rasgo sobre la ‘i’ son del mismo tipo. Además se pueden observar otras similitudes en la letra misma que llevan a asegurar sin duda alguna que ambos escritos fueron trazados por una misma mano. Para subrayar esta certeza, señalamos también que tanto la amanuense del poemario como la de la Vida, tienen rasgos lingüísticos comunes como el ‘laísmo’ […]. Finalmente, el poema 94 de Marcia Belisarda, dedicado a la traslación de una imagen de la Virgen, se puede explicar con un acontecimiento ocurrido en el convento de las Comendadoras y que está consignado en el manuscrito de la Vida de María Bautista. […] A todo lo anterior, se debe agregar que, hasta donde han podido alcanzar mis investigaciones, no existen datos sobre la existencia de alguna religiosa llamada María de Santa Isabel entre las concepcionistas” (Vinatea Recoba, 2015: 59). Una versión muy abreviada de Vida y muerte de la Venerable María Bautista, religiosa del convento de Santa Fe de Toledo, murió año 1663 (h. 160-160v) se encuentra en un códice misceláneo de Papeles referentes a la canonización de la Infanta Sancha Alfonso, y al Monasterio de Santa Eufemia de Cozuelos fechado a 1757 (Madrid, BNE, Ms. 13064).

BIBLIOGRAFÍA

Fernández López, María (Marcia Belisarda) (2015), Obra poética completa, Martina Vinatea Recoba (ed.), New York: IDEA/IGAS.

Powell, Amanda (1993), “¡Oh qué diversas estamos,/ dulce prenda, vos y yo! Multiple Voicing in Love Poems to Women by Marcia Belisarda, Catalina Clara Ramírez de Guzmán, and Sor Violante del Cielo”, en: Julián Olivares y Elizabeth Boyce (eds.) (1993), Tras el espejo la musa escribe. Lírica femenina de los Siglos de Oro, Madrid: Siglo XXI, pp. 51-80.

Pérez de Guzmán y Gallo, Juan (1923), Bajo los Austrias. La mujer española en la Minerva literaria castellana, Madrid: Escuela Tipográfica Salesiana.

Serrano y Sanz, Manuel, (ed.) (1903-1905), Apuntes para una biblioteca de escritoras españolas desde el año 1401 a 1833, V. 2, Madrid: RAE, pp. 362-378.

Kaminsky, Any Katz (ed.) (1996), Flores del Agua. An Anthology of Spanish Women Writers from the Fifteenth to the Nineteenth Century, pp. 371-373.

Vinatea Recoba, Martina (2015), “Estudio introductorio” en: María Fernández López (Marcia Belisarda). Obra poética completa, New York: IDEA/IGAS, pp. 17-110.

MARCELA DE SAN FÉLIX [O.SS.T.]

CARTA DE INFORMACIÓN

OTROS NOMBRES

Marcela Vega de Luján

Marcela de Vega y Luján

Marcela (del) Carpio (y Vega)

Marcela Lope de Vega

Sor Marcela de San Félix Lope de Vega y Luján

FECHAS

8 de mayo de 1605-9 de enero de 1687

LUGAR

Toledo-Madrid

ESTADO

Hija ilegítima, monja profesa de la Orden Trinitaria Descalza en el convento de San Ildefonso (posteriormente San Ildefonso y San Juan de Mata) de Madrid.

DATOS BIOGRÁFICOS

Marcela del Carpio nació a principios de mayo de 1605 en la ciudad de Toledo, según se infiere de su hoja de bautismo en el octavo día de este mes. En el mismo documento se indica: “Hija de padres desconocidos”, por ser hija ilegítima de Lope de Vega y la actriz Micaela de Luján. El padre de Marcela se traslada a Madrid y su madre muere o abandona el hogar, dejando a la niña y a su hermano, Lope Félix, bajo la tutela de una sirvienta de confianza, Catalina. En 1613 los dos hijos ilegítimos de Lope se mudan a vivir con el padre, viudo ya de su esposa Juana Guardo. La joven Marcela recibió una esmerada formación literaria por parte de su padre y de su padrino, José de Valdivielso, reconocido autor de obras dramáticas religiosas. Según se ha constatado, la decisión sobre la toma de velo de la joven Marcela vino motivada por varias circunstancias. Primero, por su condición de hija natural, lo que excluía la posibilidad de un matrimonio honroso y la situaba en una posición social marginal. Segundo, por su vocación religiosa, que pudo sentir bajo la influencia de fray Luis de la Madre de Dios, un trinitario descalzo cercano a la familia. Finalmente, la propia escritora ofrece datos para suponer que el azaroso ambiente familiar, con constantes aventuras amorosas y los consiguientes arrepentimientos morales de su padre, le resultaba fastidioso e incómodo. Sabemos que, involuntariamente, la joven estaba involucrada en los episodios amorosos paternos, ya que hacía de copista secreta de sus cartas a otra amante suya, Marta de Nevares Santoyo, a petición del protector de Lope, el duque de Sessa. Por todo ello, y de acuerdo con lo que nos dejan suponer sus testimonios, cuando el 5 de marzo de 1622 Marcela profesó en la comunidad de las Trinitarias Descalzas se produjo un cambio decisivo en su posición social y en el reconocimiento de su propia identidad. A partir de entonces, fue ganando renombre dentro de su comunidad, desempeñando cargos de menor y mayor relevancia: gallinera, refitolera o provisora del convento, prelada (1660, 1668, 1674) y maestra de novicias. De la obra marcelina se conserva hoy únicamente una mínima parte, ya que ella misma quemó dos cuadernos de su autobiografía y tres manuscritos de escritos varios, obedeciendo el mandato de su confesor. La obra conocida hasta ahora abarca seis coloquios espirituales, ocho loas, veintisiete romances (cinco en esdrújulos), otros poemas diversos y una breve biografía-hagiografía de una hermana monja llamada Catalina de San Josef (entró en religión en 1630 y murió en 1641). Es importante señalar el hábil manejo de la autora de las formas dramáticas y poéticas, la diversidad de los metros y el irónico y burlón carácter de sus obras dramáticas. Estos rasgos, junto con una espiritualidad profunda, expresada en la poesía amorosa a lo divino de marcas sanjuanistas y teresianas, constituyen características distintivas de la obra marcelina. Sabemos que, una vez en el claustro, renovó la relación con su padre, ya bajo otras condiciones, y que este la visitaba a menudo después de la misa en la iglesia de su convento. Además, con el paso de los años, Marcela, que se mantenía bien informada de la actualidad del mundo secular, actuó como consejera no solo de su anciano padre, sino de un grupo de aristócratas madrileños y teólogos. Marcela ganó fama como principal escritora de las Trinitarias Descalzas, influyendo en las generaciones posteriores, especialmente en su heredera literaria, Francisca de Santa Teresa (1654-1709), y en Ignacia de Jesús Nazareno (¿?-ca. 1792). Sin embargo, la actividad artística de Marcela no se limitaba a la escritura. Se sabe que la dramaturga también componía la música, hacía de directora, actriz y diseñadora de los vestuarios para sus espectáculos. En su labor dramática contó con el apoyo de varias hermanas monjas, entablando una estrecha colaboración y relación amistosa con Jerónima del Espíritu Santo. Falleció el 9 de enero de 1687, encontrándose bajo la tutela del padre Ignacio Vergara, después de sesenta y seis años de vida religiosa y con el reconocimiento de sus hermanas, como demuestra la autora anónima de su biografía post mortem, con probabilidad Francisca de Santa Teresa, en la que, de acuerdo con el modelo hagiográfico, se alaban tanto los dones espirituales de Marcela como los intelectuales y artísticos. Sin embargo, su reconocimiento como escritora no llegó hasta el siglo xx, con el estudio de Manuel Serrano y Sanz (1903-1905) y el excelente estudio y la edición moderna de su obra a cargo de Electa Arenal y Georgina Sabat de Rivers (1988). De los pocos comentarios que de ella se hallan en los testimonios modernos, la mayoría la consideran según el tópico de mujercilla ignorante, por lo que incluyen comentarios sobre “la santa hija de Lope” (Mariano Roca de Togores, marqués de Molins) o su “delicada figura femenil” (Juan Ramón de Laca). Esta imagen de Marcela condicionó su recepción moderna hasta tal punto que, cuando se publicó parcialmente su obra en la antología del anteriormente mencionado Serrano y Sanz, se siguió la versión preparada para la Real Academia Española por sor Carmen del Santísimo Sacramento, que censuraba setenta y dos versos del texto, es decir, una parte decisiva de una de sus loas (“Cómo sé que la piedad”), que resultaban demasiado irreverentes e irónicos para el universalizado modelo de monja piadosa.

OBRAS

Poesías

Ms/publicación

Manuscrito, siglo XVII

Incluidas en:

El manuscrito intitulado Coloquios espirituales

Año

Descripción

15 p.; 508 pp. + hoja s. n. escrita, hoja s. n. en blanco

14,7 x 20 x 2,9 cm

Los preliminares: página s.n. escrita por dos manos, página en blanco, página 1 escrita por mano autógrafa y dos manos más

Localización

El original se conserva en Madrid, Archivo de las Trinitarias Descalzas de San Ildefonso; Existe una copia incompleta transcrita por la trinitaria Carmen del Santísimo Sacramento, con notas: Poesías Místicas, Madrid: Biblioteca de R.A.E., Ms. 24. [letra del siglo XIX, sin numeración]

Notas

A continuación se especifica la obra poética de Marcela de San Félix por subgéneros:

  • Romances

Romance al Nacimiento; Otro a la Ascensión del Señor; Otro romance a una soledad; Otro. A San Josef; Otro a una ausencia de Dios; Romance de un pecador arrepentido y deseoso de servir a Dios …; Otro. A un afecto amoroso; Otro de actos de amor; Otro. A unas ansias amorosas; Otro. Al Santísimo Sacramento; Otro. A lo mismo [Dios mío, así de ti goce]; Otro al velo de sor Francisca del Santísimo Sacramento; Otro, al jardín del convento; Otro a un efecto amoroso; Otro al velo de sor Manuela de san Miguel; Romance de un alma que temía distraerse al salir de un retiro; Romance al Nacimiento; Ofrecimiento que hacen las religiosas al niño Jesús recién nacido; Romance a la profesión de la hermana Isabel del Santísimo Sacramento; Romance al buen empleo del tiempo; Otro al Niño Jesús. Comento [Las doce son de la noche]; A la Pasión [autoría no confirmada].

Notas

Abarcan las pp. 313-372; 400-412; 413-420; 431-433; 499-501; 503-504

  • Romances en esdrújulos

A un velo de una reli[gi]osa; Otro a la Santa Cruz; Otro al Santísimo Sacramento; Otro a la Madre Ministra; Otro a la miseria de las provisoras

Notas

Abarcan las pp. 243-257.

  • Otras composiciones: liras, endechas, villancicos y seguidillas

Seguidillas a un afecto amoroso; Jaculatorias disfrazadas en hábito de seguidillas; Otras al desacato que se hizo al Santísimo Sacramento; Endechas a una traza amorosa para perfeccionarse un alma; Villancico A la profesión de la hermana Isabel del Santísimo Sacramento

Notas

Abarcan las pp. 392-397; 423-429; 398-400; 420-423; 435-437 [estas composiciones no se transcriben en la copia de R.A.E].

Obra dramática

Ms/publicación

Manuscrito, siglo XVII

Año

Incluidos en manuscrito intitulado Coloquios espirituales

Descripción 

15 p.; 508 pp. + hoja s. n. escrita, hoja s. n. en blanco

14,7 x 20 x 2,9 cm

El contenido de los preliminares: página s.n. escrita por dos manos, página en blanco, página 1 escrita por mano autógrafa y dos manos más

Localización

El original se conserva en Madrid, Archivo de las Trinitarias Descalzas de San Ildefonso; Existe una copia incompleta transcrita por la trinitaria Carmen del Santísimo Sacramento, con notas: Poesías Místicas, Madrid: Biblioteca de R.A.E., Ms. 24

Notas

A continuación se especifica la obra dramática de la autora por subgéneros:

  • Coloquios espirituales

Coloquio espiritual intitulado “Muerte del Apetito”; Coloquio espiritual de la estimación de la Religión entre; Coloquio espiritual del Nacimiento; Coloquio espiritual “de Virtudes” [otro nombre “Coloquio espiritual entre el Alma, la Tibieza, la Oración, el Amor Divino”]; Coloquio espiritual del Santísimo Sacramento; Coloquio espiritual “el Celo Indiscreto”

Notas

Los coloquios abarcan las pp. 3-242. Sin embargo, se salta de la p. 114 a la 116; siguen las pp. 156-159 en blanco, el último coloquio se halla escrito en pliegos separados, pp. 457-497.

  • Loas

Loa sin título propio para coloquio navideño [Después de dar a mis madres]; Otra loa [Como sé que la piedad/ tan de asiento mora y reina]; Otra loa [Jerónima Pensarán sus reverencias/ que hay loa y que vengo a echarla]; Otra loa [Marcela Dos intentos me han traído]; Otra loa. A una profesión [Discretísimo senado/  en quien religión, prudencia/ y entendimiento se igualan]; Otra loa. A una profesión [A darte mil parabienes,/ alma dichosa, me invía]; Otra a la soledad de las celdas [A daros mil norabuenas]; Loa en la profesión de la hermana Isabel del Santísimo Sacramento

Notas

Las loas abarcan las pp. 257-313; 141-151.

Noticias de la vida de la madre sor Catalina de san Josef

Ms/publicación

Manuscrito, siglo XVII

Año

-

Descripción

Insertada en un manuscrito de Vidas de religiosas trinitarias descalzas que contiene, además, papeles sueltos o que pertenecieron a otras colecciones y que se encuadernaron juntos; cada uno tienen su propia numeración (cuando aparece). Las Noticias de la vida de la madre sor Catalina de san Josef abarcan los folios 195 a 208, numerándose sólo las pp. del recto.

Localización

Archivo de las Trinitarias Descalzas de Madrid

Notas

Existen dos copias del texto. Una con adiciones y supresiones de la vida que escribió Sor Marcela. Es un manuscrito sin encuadernar que contiene sólo este texto: Vida de la muy humilde y sierva de Dios, soror/ Catalina de san Josef/ Escripta/ Por un familiar compañera de la sierva de Dios/ La Madre Marcelina de san Félix,/ Religiosa del convento de las Trinitarias Descalzas de Madrid. La copia 2 está inserta en un tomo de otras vidas de religiosas. Se titula, a mano, Biografía de Trinitarias. La vida de Catalina de san Josef va desde la p. 148. Faltan, por lo menos, los primeros párrafos y los últimos del texto original.

Censura á los escritos de Madre Marcela de S. Félix. D. Manuel de Jesús Rodríguez. 12 de noviembre de 1869

Ms/publicación  

Esta carta estuvo inserta dentro del manuscrito original de los Coloquios espirituales. Hoy se halla aparte metida en una hoja blanca doblada simplemente, con un título, como arriba, escrito a mano.

Año

1869

Descripción

3 folios, escritos por ambos lados excepto el último

Lugar

Archivo del Convento de las Trinitarias Descalzas de Madrid

Notas

En la carta, el Nuncio Apostólico, Manuel de Jesús Rodríguez hace un elogio a la obra marcelina. Defiende la ortodoxia de pensamiento de la autora de las partes censuradas previamente por las copistas trinitarias, o sea, de los fragmentos de las loas y los coloquios más irreverentes o de carácter burlón que se consideraron impropios para una autora tan célebre.

BIBLIOGRAFÍA

Documentos, manuscritos e impresos antiguos:

Anónimo [una monja trinitaria de su comunidad, probablemente Francisca de Santa Teresa], De una indigna hija de Ntra. Madre Marçela de Sn. Felix. Octavas, Ms., Madrid: Biblioteca de R.A.E., Ms. 24, pp. 144, 159 y 262. Edición moderna en: Arenal, Electa y Georgina Sabat de Rivers (eds., bibliografía y notas) (1988), Literatura Conventual Femenina. Sor Marcela de San Félix, Hija de Lope de Vega. Obra completa. Coloquios espirituales, loas y otros poemas, Barcelona, PPU− Promociones y Publicaciones Universitarias, p. 505.

Anónimo [una monja trinitaria de su comunidad, probablemente Francisca de Santa Teresa], “Vida de nuestra venerable madre Marcela de san Félix”, en: Fundación del convento de Descalzas de la Santísima Trinidad de Madrid, y noticia de las religiosas que en él han florecido, Ms. [1762], Madrid: Convento de las Trinitarias Descalzas, pp. 193-230 [con errores en la numeración].

Anónimo [supuestamente Marcela de San Félix] “Declaración sobre el Mercedario Fray Juan Falconi”, en: Proceso de la vida, milagros y heroicas virtudes del Venerable siervo de Dios fray Juan Falconi de Bustamante del O. de Ntre. Señora de la Mrd. Redempción de Captivos hecho y sacado con canónica del oridinario, Ms. Madrid: Archivo de la Curia Provincial de Castilla de los PP. Mercedarios, ff. 558r-569v.

Libro en que se asientan los nombres de las que toman/el hábito y hacen profesión en este Convento de Religiosas Descalzas del Orden/de la Santísima Trinidad. Redención de Captivos que se fundó el año de 1612, pero/no se sentaron hasta el año de 1621 que es en el que se hizo este libro […], Ms. Madrid: Convento de las Trinitarias Descalzas, p. 12.

Estudios modernos selectos:

Arenal, Electa y Georgina Sabat de Rivers (eds. y estudio), José Mª Díez Borque (prol.) (1988), Literatura Conventual Femenina Sor Marcela de San Felix, hija de Lope de Vega. Obra completa. Coloquios espirituales, loas y otros poemas, Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias. Edición digital en: Intratex (consulta: 10/08/2015). <http://www.intratext.com/IXT/ESL0014/_INDEX.HTM>

Arenal, Electa y Stacey Schlau (eds.) ([1989]2010), “Convent In/Verse: A Dramatist of Female Religious Life (Marcela de San Félix)”, en: Untold Sisters. Hispanic Nuns in Their Own Works (ed. revisada), Albuquerque: University of New Mexico Press, pp. 225-289.

Arenal, Electa (2009), “Sex and Class in the Seventeenth-Century Cloister: Sor Marcela de San Félix´s Love Poems to God”, en: Studies on Women´s Poetry of the Golden Age. Tras el espejo la musa escribe, Julián Olivares (ed.), Woodbridge: Tamesis, pp. 233-254.

Barbeito Carneiro, Isabel (1986), Escritoras madrileñas del siglo XVII (estudio bio-bibliográfico), Madrid: Universidad Complutense (tesis doctoral), pp.438-461.

Disponible en: Bieses: Bibliografía de escritoras españolas, base de datos en línea (consulta: 10/08/2015). http://www.uned.es/bieses/BARBEITO/LETRA-F.pdf

Barbeito Carneiro, Isabel (2007), Mujeres y literatura del Siglo de Oro. Espacios profanos y espacios conventuales, Madrid: Safekat, pp. 393-403.

Barbeito Carneiro, María Isabel (1982), “La ingeniosa provisora sor Marcela de Vega”, Cuadernos bibliográficos, 44, pp. 1-12.

Mesa, Carlos E. (1978), “Marcela Lope de Vega (1605-1688[sic])”, Arco, 205, pp. 47-57.

Mesa, Carlos E. (1978), “Marcela Lope de Vega”, en: Mujeres en torno a Cristo, V.1, Medellín: Mysterium, pp. 81-93.

Mujica, Bárbara (2003), Women Writers of Early Modern Spain: Sophia’s Daughters, New Haven CT: Yale University Press, pp. 202-229.

Roca de Togores, Mariano [Marqués de Molins] (1870), La sepultura de Cervantes, Madrid: M. Rivadeneyra.

Serrano y Sanz, Manuel, (ed.) (1903-1905), Apuntes para una biblioteca de escritoras españolas desde el año 1401 a 1833, V.2, Madrid: RAE, pp. 234-298.

Ramón Laca, Julio de (1987), Lope: Parientes, amigo y “trastos viejos”, Madrid: Ediciones y Distribuciones “Derel”, pp. 103-157.

Serrano y Sanz, Miguel (1903), Apuntes para una biblioteca de escritoras españolas, Madrid: Sucesores. de Rivadeneyra, V.2, pp. 235-298.

Smith, Susan M. y Georgina Sabat de Rivers (2006), Los coloquios del Alma: cuatro dramas alegóricos de Sor Marcela de San Félix, hija de Lope de Vega, Newark, DE: Juan de la Cuesta.