OTROS NOMBRES
María Sobrino Morillas
FECHAS
18 de diciembre de 1568-1640
LUGAR
Valladolid-Valladolid
ESTADO
Monja profesa descalza de la Orden Carmelita del convento de la Concepción de Nuestra Señora del Carmen de Valladolid.
DATOS BIOGRÁFICOS
María Sobrino Morillas nació en Valladolid como hija mayor en la familia de los Sobrino, de descendencia noble humanista. Fue bautizada en la iglesia de la ciudad el 26 de diciembre. Su padre, Antonio Sobrino (ca. 1518-1588), de ascendencia portuguesa, era bachiller y abogado graduado por la Universidad de Salamanca y secretario de la Universidad de Valladolid. Su madre, Cecilia Morillas (1539-1581), se ocupó de asegurarle una exquisita formación intelectual a sus ocho hijos, siendo ella misma escritora, políglota y artista de procedencia salamantina, con fama reconocida entre las élites cortesanas españolas. María recibió su formación en su casa natal, gestionada acorde al modelo del salón literario y frecuentada por escritores y artistas de la élite intelectual del momento, y comprendía gramática, retórica, Sagradas Escrituras, filosofía, música y pintura. A la muerte de su madre, María asumió la función de maestra, ocupándose, sobre todo, de su hermana menor, Cecilia, con la que compartirá el resto de su vida en una relación intelectual y emocional muy cercana. En 1586, siendo huérfanas de ambos padres, las hermanas se deciden por la vida religiosa, tomando hábitos en el convento carmelitano descalzo de su ciudad. El resto de los hermanos, excepto uno —Juan Sobrino—, también eligieron la vida religiosa, llegando a desempeñar cargos de alto rango dentro de la Iglesia y también en la corte, hecho que influirá en el posterior apoyo y promoción de la producción literaria de ambas hermanas, monjas descalzas. En la congregación, las dos pronto ganaron reconocimiento, ocupando los puestos más altos de la comunidad. María fue varias veces priora y subpriora del convento (1600, 1604, 1626, 1629), sacristana, maestra de novicias y tornera. Poseía una gran capacidad gestora y administradora, que pudo desarrollar durante los años de su priorato, afrontando con éxito varias situaciones de apuros económicos graves de la comunidad vallisoletana. Entre 1601 y 1612 se separó, por primera y única vez, de su hermana, a quien enviaron para hacerse cargo de la comunidad descalza en Calahorra. Durante estos años, las hermanas entrecruzaron varias cartas sobre asuntos oficiales, espirituales e íntimos. La espiritualidad de María se caracterizaba por una piedad mucho más extrema que la de su hermana y una devoción absoluta al modelo de vida teresiana. María sufrió graves enfermedades relacionadas con sus experiencias místicas y las gracias espirituales recibidas. Sus visiones fueron aprobadas por el general de la orden, fray Esteban de San José, quien confirmó que entraban dentro de la doctrina; sin embargo, los superiores no cesaron de acusarla de herejía hasta sus últimos años de vida. Para atestiguar la ortodoxia de sus experiencias, María recibió el mandato de escribir el testimonio de sus dones espirituales, que recogió bajo el título de Favores recibidos de Nuestro Señor por la Venerable M. María de San Alberto. Ambas hermanas, además de su ocupación literaria, poseían una gran habilidad para la pintura, el dibujo, el bordado y la música. Por la breve relación biográfica que Cecilia escribió de su hermana (Relación de algunas cosas de la Venerable Madre María de San Alberto), se sabe que María recibió varios encargos de restauración de pinturas que cumplió con gran éxito. El corpus literario de María que se conserva constituye solamente una pequeña parte de la totalidad de su producción. Según el testimonio de la propia autora, además de la creación poética, las tres piezas dramáticas y unos escritos en prosa que se especifican en la base digital de datos, fue autora de varias obras ascético-místicas, hoy perdidas. Menciona unos comentarios a los Salmos, la explicación de las tres vías de la experiencia mística, una autobiografía espiritual y unas exclamaciones amorosas del alma a Dios. Su reconocimiento como poeta fue menor que el de su hermana, pero, paradójicamente, resultó ir más ligado a las tradiciones poéticas seculares y populares. María no desarrolló los patrones clásicos de la poesía mística, como lo hizo Cecilia, sino que apostó por formas híbridas, innovadoras y originales que se nutrían de un amplio abanico de formas menores, como los versos, los dichos y las canciones populares, caracterizados por una gran destreza lingüística y formal. Son conocidos sus poemas estilizados a lo guineo (una jerga de los esclavos africanos), con un hábil manejo del eusquera, el andaluz o partes intercaladas en latín. Asimismo, fue autora de juegos laberínticos acordes a los modelos barrocos, de glosas de ocasión y, junto a su hermana, de varios poemas de circunstancias compuestos con motivo de las justas poéticas relacionadas con los más importantes acontecimientos religiosos y políticos del momento. Ambas hermanas, aparte de su creación propia, trabajaron como sus copistas, secretarias y archiveras, poniendo especial énfasis en acreditar y promocionar su mutuo trabajo literario.
OBRAS
Ms/publicación
Manuscrito, siglo XVII
Edición moderna de unos poemas selectos:
Alonso Cortés, Blanca (1944), Dos monjas vallisoletanas poetisas, Valladolid: Imprenta Castellana, pp. 79-112.
Arenal, Electa y Stacey Schlau (2010), Untold Sisters. Hispanic Nuns in Their Own Works, (revised edition), Albuquerque: University of New Mexico Press, pp. 153-164.
Schlau, Stacey (ed.) (1998), Viva al siglo, muerta al mundo. Selected works/ obras escogidas de María de San Alberto (1568-1640), New Orleans: University Press of the South.
Año
–
Descripción
–
Localización
El Archivo del Convento de la Concepción de Nuestra Señora del Carmen en Valladolid, Ms. 18, 19, 20, 26, 30, 36 y s. n..
Notas
El corpus de la obra lírica de María de San Alberto es tan abundante como el de su hermana Cecilia de Nacimiento. Para las semejanzas y diferencias entre ellas, vid. Datos biográficos de las dos autoras. Entre las poesías de María contamos con diecisiete liras; canciones en liras y en estancias; octavas reales, y versos cortos (sobre todo, romancillos y endechas). Escribió también romances de inspiración popular, seguidillas, letrillas, villancicos en romance, en lengua latina y a lo quineo (estilizado a la jerga de los esclavos negros). Sus liras Oh dulce noche oscura fueron atribuidas, erróneamente, a San Juan de la Cruz, e incluso una beata de Toledo, Isabel de Jesús, se las atribuyó a sí misma. Sin embargo, su autoría ha sido verificada por el estudio de P. Gerardo de San Juan de la Cruz y, posteriormente, Blanca Alonso Cortés. La mayor parte de la obra poética de María está dedicada a Santa Teresa y su temática gira en torno a la espiritualidad teresiana o el esplendor de la Santa abulense. Destacan las numerosas glosas escritas en memoria de Teresa de Ávila, en los certámenes poéticos o sobre otros acontecimientos religiosos. Fue autora de unos sonetos acrósticos.
- Fiesta del Nacimiento [Con el aire de la sierra tórnome morena]
Ms/publicación
Manuscrito, siglo XVII
Año
–
Descripción
–
Localización
Valladolid: Ms. s. n., Archivo del Convento de la Concepción del Carmen de Valladolid
- Festecica de Navidad [Esta noche hay gran consuelo/ de una fiesta singular]
Ms/publicación
Manuscrito, siglo XVII
Año
–
Descripción
–
Localización
Valladolid: Ms. s. n., Archivo del Convento de la Concepción del Carmen de Valladolid
Notas
Las Festecitas del Nacimiento están escritas a modo de autos. Para los cantares intercalados en ellas María compuso también la música. En estas piezas se introdujeron, a modo de entremeses, unas liras, romances y octavas [Octavas al nacimiento/ Aquel divino Ser; Romance a lo mismo/ El Maestro de maestros en la cátedra subido; Liras a lo mismo/ Aquel que es Rey de reyes y Señor de señores sempiterno]. Blanca Alonso Cortés transcribe la nota de uno de los manuscritos que contiene la Festecica de Navidad que dice: “Para celebrar la festecica siguiente ha de estar puesto el niño, en alguna parte que signifique el portal, y la Virgen Santísima y Sto. Joseph acomodado de manera que la santa comunidad vea y goce mejor lo que se ha de ir haciendo delante del divino Rey”.
- Fiesta de Nacimiento con cuatro virtudes: paz, justicia, verdad, misericordia [Pareçe hacemos discordia]
Ms/publicación
Manuscrito, siglo XVII
Año
–
Descripción
–
Localización
Valladolid: Ms. s. n., Archivo del Convento de la Concepción del Carmen de Valladolid
- Favores recibidos de Nuestro Señor por la Venerable Madre María de San Alberto
Ms/publicación
Manuscrito, siglo XVII
Año
–
Descripción
–
Localización
Valladolid: Ms. s. n., Archivo del Convento de la Concepción del Carmen de Valladolid.
- Biografía de fray Diego de San José
Ms/publicación
Manuscrito, siglo XVII
Edición moderna:
Schlau, Stacey (ed.) (1998), Viva al siglo, muerta al mundo. Selected works/ obras escogidas de María de San Alberto (1568-1640), New Orleans: University Press of the South, pp. 262-264.
Año
–
Descripción
–
Localización
Valladolid: Ms. s. n., Archivo del Convento de la Concepción del Carmen de Valladolid.
Notas
Este texto ha sido encontrado por Stacey Schlau entre los papeles copiados por Cecilia de Nacimiento.
- Informaciones sobre la vida y milagros de San Juan de la Cruz para su beatificación
Ms/publicación
Manuscrito, siglo XVII
Año
–
Descripción
II h., 1497 pp.
Localización
Madrid, Biblioteca Nacional de Madrid, Ms. 12738
Notas
Los documentos encuadernados sin orden lógico, ni cronológico. Un grabado de San Juan de la Cruz al principio. El testimonio de María de San Alberto lleva su firma autógrafa y abarca ff. 1041r-1045r.
- Otros oficios que ha hecho Nuestro Señor conmigo, demás de los que quedan dichos, y son: de Pastor, Médico, Maestro, Redentor y Juez
Ms/publicación
Manuscrito, siglo XVII
Edición moderna en:
Alonso Cortés, Blanca (1944), Dos monjas vallisoletanas poetisas, Valladolid: Imprenta Castellana, pp. 52-57.
Año
–
Descripción
–
Localización
Valladolid: Ms. s. n., Archivo del Convento de la Concepción del Carmen de Valladolid.
- Relación de su muerte
Ms/publicación
Texto perdido
Algunos fragmentos del texto están transcritas en:
San Jerónimo, Manuel de (1706), Reforma de los Descalzos de Nuestra Señora del Carmen. Tomo quintó… por el R. P. Fray Manuel de San Gerónimo, Historiador, y Definidor General de la misma Orden …, Madrid: Por Gerónimo de Estrada.
Año
ca. 1635
Descripción
–
Localización
Biblioteca Pública de Ávila, PA 1/10
Disponible en: Biblioteca Digital de Castilla y León, website (consulta: 10/08/2015): <http://bibliotecadigital.jcyl.es/i18n/consulta/registro.cmd?id=16563>
- [Biografía] del padre fray Sebastián de san Cirilo mi hermano
Ms/publicación
Manuscrito, siglo XVII
Año
–
Descripción
–
Localización
Valladolid: Ms. s. n., Archivo del Convento de la Concepción del Carmen de Valladolid
Ms/publicación
Manuscrito inédito, siglo XVII
Año
1588-1626
Localización
Valladolid, Archivo de las Carmelitas Descalzas, Cartas relacionadas con el Proceso de Beatificación del P. Fr. Antonio Sobrino
Edición moderna de cartas selectas en:
Díaz Cerón, José M. (1971), Obras Completas [de Cecilia de Nacimiento], Madrid: Editorial de Espiritualidad, pp. 492-579.
Notas
Cartas de Cecilia a su hermana María de S. Alberto y de fray Antonio Sobrino a sus hermanas María de S. Alberto y Cecilia del Nacimiento.
Documentos, manuscritos e impresos antiguos:
Cecilia de Nacimiento, De sus hermanos y de su hermana Madre María de San Alberto, Madrid: Biblioteca Nacional, Ms. 8.693.
Cecilia de Nacimiento, Relación de algunas cosas de la Venerable Madre María de San Alberto […], Valladolid: Ms. s.n. Archivo del Convento de la Concepción del Carmen de Valladolid.
Cecilia de Nacimiento, M[adr]e Cecilia: De sus hnos. y de sus hna. la M[adr]e María de S. Alberto, Madrid: Ms. [1640], BNE.
Gabriel, Pedro D., Con licencia y parecer del confesor, esta carta escribí para Santa madre de D. Pedro Gabriel, que era hereje de la secta de Calvino, y su padre de la secta de Mahoma, y él, por la bondad de Dios, recto cristiano. Valladolid: Ms. s.n., Archivo del Convento de la Concepción del Carmen de Valladolid.
Petronila de San José, Relación Biográfica de las Madres María de San Alberto y Cecilia del Nacimiento, Valladolid: Ms. s.n. Archivo del Convento de la Concepción del Carmen de Valladolid.
San Jerónimo, Manuel de (1644-1684), Reforma de los Descalzos de Ntra. Señora del Carmen de la primitiva observancia…, T. IV, Madrid [s. n.], libro XXIV, Cap. II.
Estudios modernos:
Alonso Cortés, Blanca (1944), Dos monjas vallisoletanas poetisas, Valladolid: Imprenta Castellana.
Arenal, Electa y Stacey Schlau (2010), Untold Sisters. Hispanic Nuns in Their Own Works. (revised edition), Albuquerque: University of New Mexico Press, pp. 129-184.
Borrego, Esther (2014), “De la lyric a la escena. Tres fiestas teatrales en el convento vallisoletano de la Concepción del Carmen (1600-1643)”, UNED REI 2, pp. 11-40.
Lewandowska, Julia (2019), Escritoras monjas: Autoridad y autoría en la escritura conventual femenina de los Siglos de Oro, Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert.
Schlau, Stacey (ed.) (1998), Viva al siglo, muerta al mundo. Selected works/ obras escogidas de María de San Alberto (1568-1640), New Orleans: University Press of the South.
Schlau, Stacey (2002), “Following Saint Teresa: Early Modern Women and Religious Authority”, MLN 117/2, pp. 286-309.
Schlau, Stacey (2009), “Bridging popular and “high” Spanish poetic traditions through the Sacred”, en: Studies of women’s poetry of the Golden Age: “Tras el Espejo de la musa que escribe”, Julián Olivares (coord)., pp. 218-232.
Ugofsky-Méndez, Rubi (2011), La voz femenina en libertad: el discurso masculino reconfigurado por mujeres en el “Libro de Romances y Coplas del Carmelo de Valladolid” (c.1590-1609), Tesis doctoral, University of Nebraska-Lincoln.
Ugofsky-Méndez, Rubi (2014) La voz femenina en libertad: el discurso masculino reconfigurado por mujeres en el “Libro de Romances y Coplas del Carmelo de Valladolid (c.1590-1609), Peter Lang.