MARÍA DE JESÚS DE ÁGREDA [O. I. C.]

CARTA DE INFORMACIÓN

OTROS NOMBRES

María Coronel y Arana

María Fernández Coronel y Arana

La Venerable

Madre Ágreda

FECHAS       

2 de abril 1602-24 de mayo de 1665

LUGAR        

Ágreda, Soria-Ágreda, Soria

ESTADO       

Monja profesa en la Orden Descalza de la Inmaculada Concepción en el convento de la Concepción, en Ágreda.

DATOS BIOGRÁFICOS

María Fernández Coronel y Arana nació el 2 de abril de 1602 en Ágreda (Soria, diócesis de Tarazona, en casa de una hidalga vasca, Catalina de Arana, y un converso de la villa, Francisco Coronel. De los once hermanos que tuvo solamente sobrevivieron tres ya que ocho de ellos murieron pronto después del nacimiento. Toda su vida transcurrió en la casa natal de Ágreda, que, posteriormente, fue remodelada para acoger el convento de las Concepcionistas Descalzas. Los datos sobre su familia, su niñez, su primera juventud y su vida religiosa se basan en el testimonio autobiográfico de la autora y las relaciones de algunos contemporáneos, como su confesor fray Andrés de Fuenmayor y fray José Jiménez Samaniego. Su infancia no distó mucho de las de otras religiosas de la época, siendo la etapa de las primeras experiencias espirituales, pero también de periodos de alejamientos de Dios e intentos por encontrar otras vías de desarrollo personal. La relación con sus padres era más bien áspera, debido al carácter introvertido de la niña. A los doce años María sabía leer e inició el proceso de ingreso en el convento de las carmelitas descalzas de la advocación de Santa Ana, en Tarazona. A los trece años cayó gravemente enferma, hasta tal punto que se iniciaron los preparativos para su entierro, pero sanó milagrosamente, lo que despertó la curiosidad y el respeto hacia ella entre las gentes de la villa. En este momento, su madre tuvo una visión espiritual en la que Dios la mandaba convertir su casa en un convento, una visión que fue confirmada por su confesor, fray Juan de Torrecilla. A pesar de las dificultades para llevar a cabo esta empresa y la protesta inicial del padre, el 13 de enero de 1619 se fundó en la casa natal el convento de las Concepcionistas Descalzas por la relación de Catalina Arana con los franciscanos del convento de San Julián de Ágreda y por la intensificación del fervor inmaculista en este periodo. En él ingresaron la madre y sus dos hijas (María y Jerónima), mientras que el padre, siguiendo el ejemplo previo de sus dos hijos (Francisco y José ingresaron en 1615), entró como franciscano en el convento de San Antonio de Nalda. María profesó como monja de clausura el 2 de febrero de 1620, jurando los votos solemnes junto a su madre, desde entonces, Catalina del Santísimo Sacramento. Poco después, hizo sus votos su hermana, quien tomó como nombre de religión el de Jerónima de la Santísima Trinidad. Aparte de algunos conocimientos básicos, que María pudo recibir en su casa natal, su formación se basó en el estudio autodidacta, que la misma autora y sus biógrafos califican como ciencia infusa proveniente de la inspiración divina. Cualquiera que fuese el origen de su sabiduría, su trayectoria posterior como escritora, religiosa visionaria y mística deja clara su erudición y profundo conocimiento de diversas materias, desde las Sagradas Escrituras, la patrística, la cosmografía o la filosofía hasta la astronomía y la teología. Su vida en religión fue todo menos monótona y alejada del mundo. Desde que cumplió dieciocho años, fueron constantes las visiones y experiencias místicas y extáticas, como los arrobos y las bilocaciones, que experimentó múltiples veces entre 1620 y 1631: los misioneros franciscanos de Textas y Nuevo México atestiguaron su presencia en aquellas tierras. Los fenómenos de bilocación fueron certificados por sus confesores, Juan de Jesús de Torrecilla, Juan Bautista de Santa María y Tomás Gonzalo. En 1650, en el proceso inquisitorial, dirá sor María que estas experiencias duraron “unos años” y las calificará como “baraúndas”. A estas experiencias espirituales siguió toda una serie de enfermedades que fortalecieron su fama de santa y venerable entre los seglares, lo que la convirtió en la mística más reconocida y más frecuentemente consultada entre las élites aristocráticas y cortesanas de la España barroca. Sin embargo, la propia María, conocedora de los peligros que en su momento conllevaba este tipo de espiritualidad, especialmente la protagonizada por las mujeres, siempre se mostró humilde e incómoda frente a la fama y el reconocimiento público. A pesar de esto, su comportamiento cauteloso no la salvó del proceso inquisitorial que se inició en 1631, se reabrió cuatro años después y se repitió en 1650, con un interrogatorio personal sobre los fenómenos místicos y elementos de la doctrina que presentaba en sus escritos, en particular la cuestión de la Inmaculada Concepción de María. Su fama entre sus contemporáneos y, sobre todo, la estrecha relación que mantuvo con el rey Felipe IV como su consejera espiritual le sirvieron de respaldo ante posibles acusaciones de heterodoxia y herejía. Sin embargo, no fueron suficientes para detener los procesos de censura de su obra cumbre, Mística Ciudad de Dios, que hubo de pasar los censos inquisitoriales del Reino español y de Roma. Esto no fue óbice para que Francisco de Quevedo propusiese su nombre, en vida de la religiosa, frente a la candidatura de Teresa de Jesús como copatrona de España junto al apóstol Santiago. Dentro de la comunidad desempeñó el cargo de prelada durante casi toda su vida, ya que fue elegida con tan solo dieciocho años, para lo que fue precisa una dispensa especial de Roma, y apenas tuvo un periodo de pausa entre 1651 y 1655. En este periodo realiza la segunda redacción de Mística Ciudad de Dios y se ocupa de la fundación de las concepcionistas descalzas de Borja y, posteriormente, de las de Tafalla, Lerín, Estella y Tortosa. De la época anterior a su nombramiento datan sus primeros escritos, que, aunque fueron destruidos por la autora, a petición de sus confesores, en dos ocasiones, hacia 1645 y 1647, se salvaron fragmentos en varias copias. La abundante correspondencia que mantuvo con destacados aristócratas, religiosos y las más altas autoridades eclesiásticas confirma la estrecha relación y el interés que María tuvo con la vida extramuros y, especialmente, su conocimiento de las cuestiones políticas del momento. Su abundante creación literaria deja constancia de un particular talento, una capacidad literaria, una profunda erudición y un deseo de participar en el discurso espiritual de su tiempo. María murió asistida por el provincial, fray José Jiménez Samaniego, y el ministro general de la Orden Franciscana, el padre Alonso de Salizanes, el 24 de mayo de 1665. El proceso de beatificación se inició durante el pontificado de Clemente X, en 1673.

OBRAS

Obras que han sido certificadas como auténticas por la Sagrada Congregación de la Roma y Universal Inquisición el 20 de marzo de 1762
  • Exercicios Espirituales de Retiro, que la Ven. María de Jesús de Ágreda practicó y dejó escritos a sus hijas, para que los practicasen en el mismo religiosísimo convento de la Purísima Concepción de la misma villa

Ms/publicación

manuscritos, siglo XVII

Año

Descripción

Localización

Se conservan varios manuscritos en:

El Archivo de las Madres Concepcionistas de Ágreda [AMMCA], s. sign. y en Caja 24, 27, 1;

Madrid, BNE, Ms. 153 [Varios tratados de Sor María de Jesús]; Ms. 6817; Ms. 9417; Ms. 9561;

Madrid, Archivo de las Descalzas Reales, F/139; F/145; F/144; F/151; F/47 [fragmentos]

Viena, Biblioteca Nacional, Cod. 5880;

Varias ediciones impresas, ejemplares disponibles en Madrid, BNE: 3/57001 [1718]; 7/17309 [1765]; 2/5137; 2/5136­; 2/34696; 2/6998 [1769]

Para la bibliografía completa de manuscritos completos y parciales y las ediciones modernas cfr. Diccionario filológico de literatura española. Siglo XVII, Pablo Jauralde Pou (ed.), Madrid: Castalia, pp. s. n..

Notas

Es una obra miscelánea probablemente editada de otros escritos originales y otras obras. Consta de varias oraciones y ejercicios espirituales que María diseñó para las religiosas de su congregación. Contiene una profesión de fe y varias oraciones de su autoría, entre los que se encuentran Exercicio de la Cruz; Exercicio de la Muerte; Propósitos de perfección; Protestación de fe. La preparación de la obra se anuncia a final de Mística Ciudad de Dios [MCD]. Precisamente, junto con MCD, fue la obra de María más veces impresa durante el s. XVIII.

  • Ejercicio quotidiano

Ms/publicación

manuscrito autógrafo, siglo XVII-XVIII

Año

La censura adjunta al texto está fechada en Sevilla, 1737 [AMMCA]

Descripción

Localización

AMMCA, Caja 32, Carpeta 8; Carpeta 2; Carpeta 4.

Madrid, BNE, Ms. 19684

Madrid, Archivo de las Descalzas Reales, F/142

Notas

Es un tipo de catecismo espiritual escrito en forma de preguntas y respuestas. Sor María se lo dedicó a su hermana, sor Jerónima de la Santísima Trinidad. Contiene además, Jardín de diversas flores espirituales de la Doctrina cristiana y de algunos salmos y evangelios para mayor perfección del alma. María incluyó este tratado en sus Segundas Leyes, con pequeñas modificaciones y en Exercicios espirituales de retiro. Se conservan tres ejemplares autógrafos.

  • Leyes de la Esposa, conceptos y suspiros del corazón para alcanzar el último y verdadero fin del beneplácito y agrado del Esposo y Señor. [Segundas Leyes de la Esposa]

Ms/publicación

Manuscrito autógrafo, siglo XVII

Edición moderna, Barcelona (1920)

Año

ca.1641-1642

Descripción

170 hs.; 30 x 21 cm [del ms. 7555 de BNE]

Grabado de Richard Collin representando a la Virgen de las Maravillas (h. I)

Localización

Madrid, BNE, Ms. 7555

Está disponible en: Biblioteca Nacional Española, Biblioteca Digital Hispánica,  website (consultado: 20/08/15): <http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000042707&page=1>

Para el resto de los ejemplares manuscritos completos y parciales y las ediciones modernas cfr. Diccionario filológico de literatura española. Siglo XVII, Pablo Jauralde Pou (ed.), Madrid: Castalia, pp. s. n..

Notas

Además el ejemplar incluye: Disciplina de la divina ciencia. Descripción breve de la mística y verdadera ciudad de Dios. Ejercicio cotidiano para ocupar bien las horas del día con algunas devociones y oraciones. El Tratado III es un breve compendio de la MCD, acabada poco antes de la redacción de este texto. Según el padre Vaifro María compuso también la tercera redacción del texto [Terceras Leyes] que respondería al manuscrito del 1665 compuesto por cinco tratados que fueron enunciados por la autora en el “Preámbulo” a su Relación autobiográfica e “Introducción” a la MCD.

  • Leyes de la Esposa, entre las Hijas de Sión dilectísima, ápices de su casto amor, enseñado por su Esposo fidelísimo en el retrete escondido de la luz caliginosa y de la luz clarísima a mí su indigna esclava deseosa y pobre, ilustrada de los secretos misterios del Cántico de los Cánticos puestos en ejecución [Leyes de la Esposa]

Ms/publicación

Manuscrito autógrafo incompleto

Edición moderna:

María de Jesús de Ágreda (1920), Leyes de la Esposa, conceptos y suspiros del corazón para alcanzar el último y verdadero fin del beneplácito y agrado del Esposo y Señor, Isidro Badía y Sarradell (eds.), Eduardo Royo (introd.), Barcelona: Editorial Litúrgica Española.

Año

Descripción

Contiene “Preámbulo” y 26 capítulos de la “Primera parte”

Localización

Original

Hay varias copias manuscritas del siglo XVII y ediciones modernas:

Madrid, BNE, Ms. 2322- Está disponible en: Biblioteca Nacional Española, Biblioteca Digital Hispánica,  website (consultado: 20/08/15):

<http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000045521&page=1>

Para la bibliografía completa de manuscritos completos y parciales y las ediciones modernas cf. Diccionario filológico de literatura española. Siglo XVII, Pablo Jauralde Pou (ed.), Madrid: Castalia, pp. s.n..

Notas

  • Meditación sobre la Pasión de Nuestro Señor

Ms/publicación

Original perdido

Transcritas por la autora en: Segundas Leyes (Tratado IV) y Mística Ciudad de Dios

Año

1641 [en Segundas Leyes, pero se trata de un escrito de la juventud]

Descripción

Localización

AMMCA, Caja 24, Carpeta 49; Madrid, BNE, Ms. 8790 [una copia parcial de MCD]; Madrid, Archivo de las Descalzas Reales, F/145

Notas

  • Mística ciudad de Dios, milagros de su omnipotencia y abismo de la gracia. Historia divina, y vida de la Virgen Madre de Dios, Reina y señora nuestra María Santíssima, manifestada… a su esclava Sor Maria de Iesus, abadesa de el convento de la Inmaculada Concepción de la Villa de Ágreda…

Ms/publicación

Manuscrito autógrafo, siglo XVII [AMMCA]

Año

1655-1660

Descripción

8 vols. de 150 x 200 mm

Todas las hojas llevan censura del padre fray Francisco de Rivera, Secretario General de la Orden

Localización

AMMCA, s. sign.

Varios ejemplares manuscritos no autógrafos:

París, Biblioteca de El Arsenal, Ms. 80 y Ms. 603

Monserrat, Biblioteca del Monasterio, Ms. 603

Madrid, BNE, Ms. 6507, Ms. 6817; Ms. 9417; Ms. 17907; Ms. 18675 y otros

Para la bibliografía completa de manuscritos e impresos cf. Diccionario filológico de literatura española. Siglo XVII, Pablo Jauralde Pou (ed.), Madrid: Castalia, pp. s. n..

Notas

El texto, considerado la obra cumbre de María de Ágreda, pasó por un difícil proceso de redacción y posterior aprobación. María redactó dos versiones del texto. La primera del 1637-1643 ha sido quemada al orden de su confesor Andrés de la Torre (ca. 1645 y 1647). De esta primera redacción quedan fragmentos insertados en Segundas Leyes de la Esposa (Tratado III) y una Hoja suelta que iba destinada al Rey. María emprendió la segunda redacción entre 1655 y 1660 y es la versión que disponible en la actualidad. La MCD está dividida en tres partes y ocho libros, que están precedidos por una “Introducçión a la Vida de la Reina del Çielo. De la raçón de escrivirla y otras adevertençias para esto”.  Durante la vida de la autora la obra fue reiteradamente aprobada y censurada. A pesar de las aprobaciones de la Orden Franciscana fue denunciada a la Inquisición española (1671) y el Santo Oficio de Roma (1681) quedando prohibida su difusión. Se la inscribió en el Índice de libros prohibidos. La historia editorial de la MCD refleja los procesos por definir la dogma de la Inmaculada Concepción que fueron tema de debates y grandes controversias teológicas del momento. La universidad de la Sorbona, basándose en una traducción desprovista de los prólogos defensorios que salieron en Marsella (1695) realizó una censura de la obra (1696) iniciando una larga disputa entre los defensores de la obra y sus detractores (los “agredistas” y los “antiagredistas”). En España la obra estaba en el proceso de aprobación durante 1670-1686. En estos años se publicó en Lisboa, Perpiñán y Barcelona que seguían la primera edición de la obra (1670) e incluían aprobaciones y prólogos (“Relación de la vida de la Venerable Madre”, denominado “Prólogo galeato”); tres secciones de notas que precedían cada una de las tres partes de la obra.  El autógrafo se conserva en el Archivo del Convento de Ágreda, consta de ocho volúmenes.

  • Jardín Espiritual y Nivel del alma

Ms/publicación

Autógrafo perdido

Copias manuscritas, siglo XVII

Año

Descripción

Localización

Se conservan siete copias manuscritas: 4 en AMMCA, dos sin división en partes, una distribuida en cinco partes más introducción– todas del siglo XVII y una copia del s. XX; Nájera, Archivo del Convento de los PP. Franciscanos de Santa María la Real [ACFN], Carpeta 53; Carpeta 51

Notas

En el texto, en todos manuscritos, se incluye la obra Nivel para que esta alma venga a dar en el blanco de sus deseos y obras, que ha de ser de Dios. Según los investigadores es la primera obra de María de Ágreda, cuyo original debió de escribir antes del 1650, probablemente entre 1621-1626, y destruir en una de las quemas de sus escritos. La obra contiene numerosos diálogos estilizados según el modelo áureo.

  • Escala para subir a la perfección

Ms/publicación

Autógrafo perdido, probablemente inacabado

Copias manuscritas siglo XVII

Año

Descripción

Localización

Hay varias copias manuscritas del texto y dos ediciones modernas:

AMMCA, Caja 33, Carpeta 1; Caja 27, Carpeta 2; Caja 27, Carpeta 5 y sin sign.; Madrid, Monasterio de las Descalzas reales, F/50; F/51; ACFN, Carpeta 51; Carpeta 52; Valladolid, Archivo del Colegio de Santa Cruz, Ms. 411; Salamanca, Archivo de la Guerra Civil Española, B-07090; Madrid, BNE, Ms. 2322; Ms. 6057; Ms. 6817 y otros

Notas

El texto es tipo de tratado de oración dedicado a las religiosas de la comunidad concepcionista de Ágreda. Se supone que fue escrito antes del nombramiento de abadesa de la autora (ca. 1627).

  • Hoja del Cómputo [y escritos menores]

Ms/publicación

Manuscrito autógrafo, siglo XVII

Año

Descripción

1 h.

Localización

AMMCA, s. sign.

Notas

Se publican varios fragmentos de esta hoja en la que María consignó la cronología de su camino espiritual.

  • Las “Sabatinas”

Ms/publicación

Manuscrito autógrafo, siglo XVII

Año

Redacción del original 1651-1655

Descripción

Localización

Copia manuscrita en 37 cuadernillos del autógrafo del convento de los padres Franciscanos de Nájera AMMCA, Carpeta 50, Carpeta 52 y s. sign.

Notas

Este texto, escrito por mandato de fray Andrés de Fuenmayor, confesor de María, está compuesto a modo de ejercicios espirituales pensados para la confesión semanal (tradicionalmente los sábados).

  • Algunos sucesos de Doctrina y enseñanza para la [sic] alma

Ms/publicación

Manuscrito autógrafo, siglo XVII

Año

Primera parte- 1660; Segunda parte- 1664-1665

Descripción

8h., 23ff., 6h.

Localización

AMMCA, Caja 32, Carpeta 5

Notas

Puede inscribirse el texto dentro del género de cuentas de conciencia o diario espiritual. Se considera un precedente de Las Sabatinas.

  • Relación de P. Pedro Manero

Ms/publicación

Manuscritos, siglo XVII

Año

original compuesto antes de 1650

Descripción

Localización

AMMCA, Caja 1, Carpeta 2 [copia de original autógrafo]; ACFN, Carpeta 52; Madrid, BNE, varios manuscritos: Ms. 153; Ms. 6111; Ms, 7618; Ms. 12941; Toledo, Biblioteca Pública, Ms. 288; Sevilla, Biblioteca de la Universidad de Sevilla, Ms. 333-171; Madrid, Archivo de las Descalzas Reales, F/56

Notas

María compuso el original por indicación del padre Fuenmayor y lo envió en forma de carta al Ministro General de los franciscanos y después a Roma; se conserva en el Castillo de Sant’Angelo. El texto está compuesto por 27 cuadernillos. Los seis últimos ofrecen su autobiografía espiritual, narrando la vida de la autora desde la juventud hasta el momento de redactar el texto, ca.1650.

  • Relación breve de la vida y muerte del P. Fr. Francisco Coronel

Ms/publicación

Manuscrito autógrafo, siglo XVII [probablemente inacabado]

Copias manuscritas del original

Año

Descripción

52 ff.

Localización

AMMCA, s. sig. Autógrafo y Caja 33, Carpeta 1 trasladado del original; ACFN, Carpeta 52 [copia incompleta]; Archivo Histórico Nacional [AHN], Leg. 2843/1; Madrid, BNE, Ms. 9417

Notas

El texto se lo considera por el relato autobiográfico de María. Está compuesto por dos tratados: sobre la vida de sus padres y sobre la relación de su niñez y la primera juventud.

Cartas
  • [Correspondencia con el rey Felipe IV]

Ms/publicación

Manuscritos autógrafos, siglo XVII

Edición moderna de cartas selectas:

Silvela, Francisco (1885-1886), Cartas de la Venerable Madre Sor María de Ágreda y del Señor Rey Felipe IV. Precedidas por un bosquejo histórico por Francisco Silvela, Madrid: Sucesores de Rivadeneyra, 2 vols.

Baranda Leturio, Consolación (ed. e introd.) (1991), María de Jesús de Ágreda. Correspondencia con el Rey Felipe IV. Religión y razón de estado, Madrid: Castalia.

Carlos Seco Serrano (ed.) (1958), “Cartas de sor María de Jesús de Ágreda y de Felipe IV”, en: Epistolario español, Vol. IV-V, Madrid: Atlas.

Año

1643-1665

Descripción

Localización

Hay copias autógrafas hechas por mandato al confesor Ximénez Samaniego AMMCA, Caja 14, Carpeta 1, 2 y 3.

Copias manuscritas de AMMCA, Caja 1, Carpeta 3 y otras copias; ACFN, Carpeta 50, Carpeta 51, Carpeta 52

Existen más copias. Para la bibliografía completa de manuscritos completos y parciales y las ediciones modernas cfr. Diccionario filológico de literatura española. Siglo XVII, Pablo Jauralde Pou (ed.), Madrid: Castalia, pp. s.n..

Notas

La correspondencia de María con el rey Felipe IV ha sido la más estudiada en la investigación actual. Sin embargo, las múltiples copias de la época señalan que la trascendencia de esta correspondencia había sido valorada ya entre sus contemporáneos. El legado comprende 634 cartas y fragmentos, junto con unas “relaciones” y otras fuentes manuscritas.

  • [Correspondencia varia]

Ms/publicación

Edición moderna:

Baranda Leturio, Consolación (ed.) (2013), Cartas de Sor María de Jesús de Ágreda a Fernando de Borja y Francisco de Borja (1628-1684), Valladolid: Ediciones Universidad de Valladolid.

Año

Descripción

Localización

AMMCA, Caja 24, Carpetas 52-53; 56; 59; 67; 81; 89; 91; 93; 98; 105; 111; 113; Caja 26, Carpetas 3; 5; 9; Caja 38, Leg. F.; Madrid, Archivo del Monasterio de Concepcionistas de la calle Blasco de Garay, s. sign.; Madrid, Archivo Provincial Histórico de los PP. Capuchinos de Castilla; Madrid, BNE varias copias, Ms. 4316; 9415; 10906; 18201; y otros.

Para la bibliografía completa de manuscritos completos y parciales y las ediciones modernas cfr. Diccionario filológico de literatura española. Siglo XVII, Pablo Jauralde Pou (ed.), Madrid: Castalia, pp. s.n..

Notas

María de Ágreda mantuvo abundante relación epistolar con los círculos aristocráticos y eclesiásticos más importantes de su tiempo. Es preciso destacar la correspondencia con la familia Borja, el papa Alejandro VII, varios obispos, las religiosas del convento de “Caballero de Gracia”, los misioneros de la Custodia Franciscana de Nuevo México. Se confirmó autenticidad de 832 cartas a ocasión del Proceso de Beatificación (decreto de 20 de marzo de 1762).

Otros escritos menores
  • El Patronato

Ms/publicación

Original autógrafo de AMMCA [Caja 32, Carpeta 4]

Año

22 de marzo de 1643

Descripción

2 h., 16 ff.

Localización

AMMCA, Caja 32, Carpeta 4 [original];

Hay varias copias manuscritas: AMMCA Caja 1, Carpeta 1; ACFN, Carpeta 51; Madrid, Real Academia de la Historia, Ms. 9/2383

Notas

Esta breve obra, firmada por María y todas las religiosas de la comunidad de las concepcionistas de Ágreda tiene como objetivo proponer a la Virgen María como patrona del convento. Desde la edición de 1670 aparece inserta al final de Mística Ciudad de Dios.

  • Letanía a Nuestra Señora

Ms/publicación

Manuscritos, siglo XVII

Año

Antes del 1630

Descripción

Localización

AMMCA, Caja 24, Carpeta 63 [original]; ACFN, Carpeta 52; Toledo, Biblioteca Pública, ms. 288; Madrid, Archivo de las Descalzas Reales, F/56

Notas

Ha sido incluida en las Segundas Leyes de la Esposa, Exercicios espirituales de retiro y otras obras. Se publicó en Zaragoza en 1630, siendo la única obra impresa en la vida de autora. La obra fue objeto de escrutinio inquisitorial por contener afirmaciones sobre la Inmaculada Concepción de la Virgen María. Se reimprimió bajo el pseudónimo “Miguel Coronel” en Zaragoza, 1664.

  • Testimonio Espiritual

Ms/publicación

Manuscritos, siglo XVII

Año

Descripción

Localización

BNE, Ms. 9417; Ms. 6817; Ms. 18653; AHN, Códice 1050 B;

Notas

  • Tratado de nombres de los ángeles

Ms/publicación

Año

Anterior a 1643

Descripción

Localización

Notas

El original de la obra pudo haber sido destruido en una de las quemas de escritos que realizó María. Trató de las materias angelológicas analizando la presencia de los seis ángeles que asistían en las luchas interiores y el perfeccionamiento espiritual de la autora.

Escritos de la autoría no comprobada
  • Traducciones de los siete salmos penitenciales

Notas

En BNE, Ms. 153 y Ms. 9417 aparece atribuida a María. Sin embargo, Julia C. Varas García cuestiona esta atribución a favor de Luis de Ulloa Pereira.

  • Fábrica del Tabernáculo de Dios

Notas

BNE, Ms. 7071 se la atribuye a María de Ágreda siendo el texto de la clarisa Estefanía de Encarnación (1597-1665).

  • Tratado de siete hojas

Notas

BNE, Ms. 9416; Ms. 378 y Ms. 5823, cada una de las copias se la atribuye a otra autora. Primero a María de Ágreda, segundo a Estefanía de la Encarnación y tercero a M. de San Francisco. Según Isabel Barbeito Carneiro el Tratado de siete hojas y Fábrica del Tabernáculo de Dios son originales de Estefanía de Encarnación.

  • Tratado de la Redondez del Mundo. Tratado del Mapa y descripción de los Orbes Celestiales. Tratado del grado de luz y conocimiento de la ciencia infusa

Notas

La Sagrada Congregación de Ritos cuestionó y rechazó la atribución de autoría de este texto a María de Ágreda, sin embargo, hay muchas fuentes manuscritas que confirman la atribución de éste a la autora concepcionista. Según el confesor de María, padre Fuenmayor, María escribió un texto de características parecidas y lo quemó posteriormente, no obstante, cabe la posibilidad de que hubiese realizado una segunda versión del texto. El documento ha sido copiado por Antonio de Jesús, según su declaración, de sus papeles originales.

BIBLIOGRAFÍA SELECTA

Documentos, manuscritos e impresos antiguos:

Samañego, José Xímenez (1721), Relación de la vida de la V.M. Sor María de Jesús (1602-1665), “Prólogo Galateo” a la Mística Ciudad de Dios, Madrid: Imp. de la Causa de la V. Madre.

María de Jesús de Ágreda (2023), Tratado de la redondez de la Tierra. Estudio preliminar de Beatriz Ferrús y edición crítica de Judith Farré, University of North Carolina, Chapel Hill. 

Estudios

Baranda Leturio, Consolación (2000), “La correspondencia de M. Ágreda y su estilo literario”, en: La Madre Ágreda. Una mujer del siglo XXI, Soria: Universidad Internacional Alfonso VIII, pp. 61-78.

Baranda Leturio, Consolación (ed. e introd.) (2001), María de Jesús de ÁgredaCorrespondencia con el Rey Felipe IV. Religión y razón de estado, Madrid: Castalia.

Baranda Leturio, Consolación (2008), “Las Cartas de Sor María de Jesús de Ágreda a don Fernando y don Francisco de Borja: Los manuscritos de las Descalzas Reales”, en: Sor María de Jesús de Ágreda y la literatura conventual femenina en el Siglo de Oro, Miguel Zaguasti (ed.), Soria: Universidad Internacional Alfonso VIII, pp. 13-32.

Barbeito Carneiro, Isabel (2007), Mujeres y literatura del Siglo de Oro. Espacios profanos y conventuales, Madrid: Safekat, pp. 377-392.

Chicharo Crespo, Elena (2013), “La correspondencia familiar en el ámbito conventual femenino: cartas de María de Jesús de Ágreda a la duquesa de Alburquerque”, Via spiritus, pp. 191-213.

Fernández Gracia, Ricardo (2003), Iconografía de Sor María de Ágreda: imágenes para la mística y la escritora en el contexto del maravillosismo del Barroco, Soria: Comité Organizador del IV Centenario del Nacimiento de Sor María de Jesús de Ágreda.

Ferrús Antón, Beatriz (2008), “Mayor gloria de Dios es que lo sea una mujer… Sor María de Jesús de Ágreda y sor Francisca Josefa de la Concepción del Castillo (sobre la escritura conventual en los siglos XVI y XVII)”, Revista de Literatura LXX (nº 139), pp. 31-46.

Kendrick, Thomas (1967), Mary of Ágreda. The Life and Legend of a Spanish Nun, Londres: Routledge.

Lewandowska, Julia (2014), “La consciencia estratégica del discurso: acerca de las cartas de madre María de Jesús de Ágreda al Rey Felipe IV” [The Strategic Consciousness of Discourse: Approach to the Letters of Mother María de Ágreda and the King Philip IV], Planeta LiteraturJournal of Global Literary Studies 2, pp. 57-72.

Lewandowska, Julia (2016), “Est virgo hec penna, meretrix est stampificata: Autoría y autoridad literaria en las escritoras de la alta Edad Moderna” [Est virgo hec penna, meretrix est stampificata: Literary Authorship and Authority among the Female Writers of the Early Modern Period], in: A medio camino. Intertextos entre la literatura y el derecho, Diego Falconí Trávez (ed.), Valencia: Tirant Lo Blanche, pp. 165-195.

Lewandowska, Julia (2019), Escritoras monjas: Autoridad y autoría en la escritura conventual femenina de los Siglos de Oro, Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert.

Lewandowska, Julia (2019), “Autoría, profetismo y agencia religiosa femenina: una aproximación al caso de María de Jesús de Ágreda”, in: Voces conventuales: escritura y autoría femeninas en Hispanoamérica (siglos XVII-XVIII), Beatriz Ferrús Antón y Ángela Robledo (eds.), Cuadernos de América sin Nombre, 43, Publicaciones de la Universidad de Alicante, pp. 49-92.

Lewandowska, Julia (2025), “To pick up the meagre ones of the world: Preliminaries, Ambiguous Misogynies and Female Authorship in the Early Modern Spanish Conventual Writing”, Women’s Writing, Special Issue: Early Modern Textual Misogynies, vol. 2, Carme Font Paz (ed.) [en prensa].

Mendía, Benito y Artola, Antonio M. (2015), El proceso eclesiástico de la ‘Mística Ciudad de Dios’ de la Ven. M. Maria de Jesús de Ágreda, Città del Vaticano, Pontificia Academia Mariana Internationalis.

Peña García, Manuel (ed. e introd.) (2005), María de Jesús de Ágreda. Apuntamientos espirituales de la Venerable M. María de Jesús, desde el día 24 de junio de 1652, Burgos: Monte Carmelo.

Peña García, Manuel (2007), María de Jesús de Ágreda. Biografía, Ágreda: Imprime Arteprint.

Rey Bueno, Mar (2017), “¿Estrategia misionera o genealogía femenina? El ‘Tratado de la redondez de la tierra’ de sor María de Jesús de Ágreda”, Pecia Complutense 27, pp. 49-64.

Seco Serrano, Carlos (ed. y prólogo) (1958), Cartas de Sor María de Jesús Ágreda y el rey Felipe IV, Madrid: Atlas.

Serrano y Sanz, Manuel (1903), Apuntes para una biblioteca de escritoras españolas, Madrid: Sucesores de Rivadeneyra, V.1, pp. 571-601.

VV.AA. (2000), La Madre Ágreda. Una mujer del siglo XXI, Soria: Universidad Internacional Alfonso VIII.

VV.AA. (2003), La Madre Ágreda y la Mariología española del siglo XVII, Salamanca: Sociedad Mariológica Española.

Zugasti, Miguel (ed.) (2008), Sor María de Jesús de Ágreda y la literatura conventual femenina en el Siglo de Oro, Soria: Cátedra Internacional Alfonso VIII.