RESEARCH GRANT: “THE MOTHER TONGUE: TEXTUALITY, AUTHORITY AND COMMUNITY…”

the mother tongue project

Dr Julia Lewandowska has been awarded a research grant Sonata 16 by the National Science Centre Poland (NCN). Between 2021-2024 Lewandowska will carry out a research project entitled The Mother Tongue: Textuality, Authority and Community in the Post-Teresian Reform Female Monasticism (ca. 1560–1700).

Soon there will be lunched separate project website , but meanwhile If you are interested in this critical project please find more informations here : MOTHER TONGUE PROJECT

PLEASE FOLLOW OUR SOCIAL MEDIA: TWITTER and INSTAGRAM

MARIANA DE SAN JOSÉ [O.A.R.]

CARTA DE INFORMACIÓN

OTROS NOMBRES

Mariana Manzanedo

María Ana Manzanedo

FECHAS       

5 de agosto de 1568-15 de abril de 1638

LUGAR        

Alba de Tormes, Salamanca-Madrid

ESTADO

Monja profesa de la Orden Recoleta de San Agustín, convento de las Agustinas Recoletas en Éibar (1603), Medina del Campo (1604), Valladolid (1606-1610), Palencia (1610), Madrid (Monasterio de Santa Isabel, 1611-1612, y Monasterio de la Encarnación, 1612-1638).

DATOS BIOGRÁFICOS

Mariana Manzanedo nació el 5 de agosto de 1568 en Alba de Tormes, en una familia noble que mantenía relaciones cercanas con los círculos cortesanos. Su padre, Juan de Manzanedo de Herrera, era abogado, licenciado de la Universidad de Salamanca, y perteneció al círculo de consejeros de Fernando Álvarez de Toledo (1507-1582), duque de Alba. Su madre, treinta y seis años menor que su marido, María Maldonado y Camargo, procedía de Coria (Cáceres), donde vivía en el claustro de clarisas en condición de educanda. El matrimonio tuvo siete hijos, de los cuales la menor era Mariana, que quedó huérfana de madre diez días después de su nacimiento. Después de este acontecimiento el padre se marchó a Roma, de donde volvió, ya en condición de sacerdote, para honrar la memoria de su difunta esposa. En la casa natal Mariana aprendió a leer y probablemente a escribir. También se sabe que a la edad de cuatro años fue llevada a la iglesia de Alba de Tormes, donde recibió de manos de Teresa de Jesús una bendición personal. Por su relación autobiográfica sabemos que durante su infancia vivió un intento de violación por parte de uno de los criados de la casa. En 1574 Juan de Manzanedo decidió mudarse a Ciudad Rodrigo junto con sus hijos menores. Sin embargo, al año siguiente murió y los familiares de Mariana la hicieron ingresar, sin su consentimiento, en el convento de Santa Cruz de dicha ciudad, donde estaban dos tías suyas y su hermana mayor, Francisca. Las otras hermanas, María y Catalina, entraron en el convento de la tercera Orden Franciscana, en Coria. En el convento de Ciudad Rodrigo Mariana Manzanedo vivió, como anteriormente su madre, en condición de educanda y permaneció en este claustro los siguientes veinticinco años de su vida. Allí recibió educación en letras y formación espiritual, llegando a conocer las principales lecturas religiosas del momento, entre las cuales la vida de santa Catalina de Siena y los libros de fray Luis de Granada y Pedro de Alcántara eran sus preferidas. En su testimonio dejó claro que los primeros años de la vida claustral le resultaron muy difíciles y desagradables, ya que fue un periodo de enfermedades graves y conflictos con su hermana y las otras religiosas. Asimismo, durante esos años sentía preferencia  por el casamiento y la vida seglar que por la vocación religiosa. Parece que las lecturas piadosas despertaron en la joven los anhelos espirituales y el deseo de hacerse monja siguiendo el ejemplo de su hermana mayor, quien tomó el hábito en 1579. En 1581 Mariana tuvo su primera experiencia mística, con la visión del último juicio, que marcó significativamente toda su posterior trayectoria religiosa. Durante los siguientes años, Mariana vivió en constante lucha entre la vida espiritual y el mundo secular, ya que se sintió especialmente atraída por los libros de caballerías e hizo de escriba de tarjetas amorosas para otras mujeres del convento. De hecho, viviendo un conflicto interior entre los valores seculares y espirituales, sintió especial devoción por santos conocidos por su pasado pecador, como san Pablo o santa Magdalena. Finalmente, a los dieciocho años, después de haber encontrado patrocinio para el pago de la dote, profesó los votos solemnes, entrando en religión el 15 de febrero de 1587. A partir de este momento, Mariana se hizo devota de la espiritualidad teresiana. Asimiló los principales conceptos espirituales e hizo de Camino de perfección, que supuestamente conocía de memoria, un modelo para su futuro desarrollo religioso. También le eran familiares otros escritos de la Santa: los Avisos, las Moradas y la Vida, que le entregó, autógrafos, la propia autora antes de su muerte. Durante su vida en el convento de Ciudad Rodrigo desempeñó las funciones de sacristana, tornera, maestra de novicias y, repetidas veces, priora. Fuese cual fuese el cargo ocupado, Mariana se veía atraída por las relaciones amorosas seculares y platónicas, por esa razón mantenía correspondencias afectuosas con varios hombres y recibía visitas de algunos pretendientes en el locutorio del claustro, sucesos de los que ella misma deja testimonio en su Vida. Su gobierno como priora (1599-1602) se caracterizó por una disciplina especialmente severa y dio comienzo al plan de reforma recoleta de la regla agustina. Al acabar su priorato en Ciudad Rodrigo, fue elegida para fundar en Éibar, hacia donde partió con otra monja de su comunidad, Leonor de Miranda. La fundación en Éibar constituye el inicio de un gran proyecto de retorno a las formas primitivas de la regla de san Agustín, llevada a cabo con el apoyo del padre Agustín Antolínez. Mariana, junto con otras monjas elegidas para esta empresa (dos del convento de Santa Úrsula de Toledo, dos de Salamanca y una de Ávila), y como priora de la nueva comunidad, profesó según las nuevas Constituciones el 23 de mayo de 1604. Este mismo mes fue elegida, con otra compañera suya, Leonor de Miranda (de la Encarnación), para otra fundación en Medina del Campo. Esta resultó ser la más problemática, debido a conflictos de intereses entre los fundadores seculares (Baltasar Gilimón y Agustina Canovio) y varias crisis económicas que la comunidad tuvo que afrontar después de la inundación del edificio. Sus siguientes fundaciones fueron en Valladolid (1606-1610), Palencia (1610) y Madrid (monasterio de Santa Isabel, 1611-1612, y monasterio de la Encarnación, 1612-1638). Intervino, apoyó e influyó directa e indirectamente también en otras fundaciones de la orden (Villafranca del Bierzo, 1623; Castilla de la Cuesta [Sevilla], 1625; Carmona, 1629; Requena, ca. 1630; Medellín [Cáceres], 1631; Pamplona, 1634, y Lucena, después de su muerte, en 1639, pero siguiendo su plan). Sin duda su proyecto más importante fue la fundación del monasterio de la Encarnación de Madrid bajo los auspicios de la reina Margarita de Austria, quien entabló con Mariana una relación de amistad, mecenazgo y mutua inspiración. Durante la construcción del nuevo edificio, las cuatro monjas venidas para establecer la comunidad vivieron, con el consentimiento de Felipe III, en la Casa del Tesoro, al lado del palacio, por lo que ambas mujeres podían visitarse a diario. La interrupción de la amistad por la muerte posparto de la reina no paralizó el proyecto, que fue llevado a cabo en los años siguientes bajo la supervisión personal del rey. Estas relaciones cercanas entre Mariana, como priora del convento, y la corte fueron objeto de severas críticas en los círculos aristocráticos y cortesanos, llegando a imprimirse doscientas copias de un panfleto que fueron difundidas entre la élite madrileña. A pesar de esta conflictiva relación, la comunidad mantuvo cercanía con las políticas del Reino de los siguientes monarcas. En 1625 Felipe IV completó las escrituras de la fundación, iniciadas ya por Felipe III. Asimismo, las religiosas asumieron nuevas Constituciones, escritas y puestas en práctica por la propia Mariana. Estas estipulaciones fueron aprobadas por el papa Pablo IV en 1616 y el papa Urbano VIII extendió su uso a todas las comunidades agustinas recoletas a partir de 1625. El periodo del priorato madrileño fue especialmente relevante para la producción literaria de Mariana. En estos años escribió sus Comentarios al Cantar de los cantares y los Ejercicios espirituales y repartimientos de todas las horas. Además de una correspondencia abundante, compuso otros textos breves, como Consejos y máximas, Jaculatorias, Oraciones y prácticas piadosas, Apuntamientos, Poesías, Advertencias para la reformación religiosa, Versículos y Testamento espiritual. En los últimos años Mariana padeció graves enfermedades. Se dice que diez años antes de su muerte perdió toda su dentadura y estuvo tan enferma del estómago que casi no comía, manteniéndose, según los testimonios, gracias al Santísimo Sacramento. A pesar de esto, permaneció activa intelectualmente hasta los últimos días de su vida. Murió de tifus exantemático cuando estaba a punto de cumplir los setenta años, el 15 de abril de 1638. Después de su muerte, Spínola realizó dos retratos suyos, que fueron colocados en su celda y en la silla de priora del convento, respectivamente. Catalina de la Encarnación, una religiosa de su comunidad, guardó sus autógrafos durante más de diez años y después los sacó a la luz, a pesar de que Mariana había dado orden de quemarlos. También se dispuso a hacer un informe sobre la vida y las virtudes de Mariana de San José, al que respondieron cuarenta religiosas. En 1642 Luis Muñoz recogió estos testimonios y los autógrafos de la autora y en 1645 publicó su biografía. Mariana de San José es venerada como sierva de Dios dentro de la Iglesia católica. Su proceso de beatificación fue paralizado debido a complicaciones de índole política.

OBRAS

Epistolario

Ms/publicación

Manuscritos, siglo XVII

Se publicaron algunas cartas en tomos colectivos:

Alonso, Carlos (1988), “Cartas de la Madre Mariana de San José y otras prioras del Monasterio de la Encarnación de Madrid a los Barberini”, Recollectio, XI, pp. 565-594.

Archivo Histórico Hispano-Agustiniano y boletín oficial de la provincia del Smo. Nombre de Jesús de Filipinas, 16 [información sobre las 26 cartas a María Bautista de San Agustín, hoy perdidas].

Año

1606-1637

Descripción

Localización

Las cartas están dispersas por varios archivos en España y Europa: Archivo del Monasterio de la Encarnación de Madrid; Pamplona, Archivo de las Agustinas Recoletas; Florencia, Archivio di Stato di Firenze. Mediceo del Principato. En Archivo de la Encarnación, Colección de cartas autógrafas de la Madre Mariana de San José, legajo 65 [mecanografiadas en Escritos íntimos, 1981].

Notas

Mariana mantuvo una correspondencia copiosa con los círculos aristocráticos, eclesiásticos y de gobierno más importantes de su tiempo. Entre sus corresponsales destacan: el papa Urbano VIII; el rey Felipe IV; el Conde Duque de Olivares; Anna Colonna; Luisa de Carvajal y Mendoza (tres cartas); el cardenal Francesco Barberini; Alonso Pérez de Guzmán, Patriarca de las Indias; Juan de Ciriza, marqués de Montejaso, secretario de Felipe III; Inés de Zúñiga y Velasco, condesa de Olivares; María de Zúñiga, condesa de Miranda; Aldonza de Zúñiga (del Santísimo Sacramento); Magdalena de Austria, gran duquesa de Toscana.

Vida - La Vida de N.M. fundadora la madre Mariana de San José escrita por su mano…

Ms/publicación

Manuscrito, siglo XVII

Publicada post mortem por Luis Muñoz:

Vida de la venerable Madre Mariana de s. Joseph, fundadora de la Recolección de monjas agustinas, priora del Real convento de la Encarnación. Hallada en unos papeles escritos de su mano. Sus virtudes observadas por sus hijas dedicadas al Rey nuestro Señor. Publicadas por orden de las mismas religiosas. El licenciado Luis Muñoz. Madrid, 1645 [con licencia del ordinario, don Francisco Zapata y Mendoza. Aprobación del doctor don Pedro de Ávalos, Colegial mayor. Aprobación de fray Francisco de Arvajo, Calificador del Consejo de la Santa Inquisición].

Año

1611

Descripción

554 ff.

Localización

Madrid, Archivo del Monasterio de la Encarnación, legajo 71

Notas

Otros ejemplares, con significativas divergencias en la reproducción del texto:

La vida de N. M. Fundadora la Madre Mariana de san Josseph. Escrita por su mano en 16 quadernos que fueron los que pudieron hallarse o recogerse en el estado que tienen aquí las aprovaciones y licencias para la impresion de este libro que ordeno según los mismos quadernos y otros documentos el lic.do Luis Muñoz [1608 – 1620, 204 hs.; 16 cuadernillos. Autógrafo con correcciones. Incompleto; Madrid, Monasterio de la Encarnación, Legajo 62].

Constituciones primitivas de la Madre Mariana de San José, aprobadas por el Papa Pablo V

Ms/publicación

Manuscrito, siglo XVII

Año

1619 [1600-1638]

Descripción

7 ff. + 35 ff.

Localización

Madrid, Archivo del Monasterio de la Encarnación, Legajo 74

Notas

Texto en latín

Colección de cuentas de conciencia desde el año 1605 hasta el año 1622

Ms/publicación          

Manuscrito, siglo XVII

Año    

1605-1622

Descripción

2 ff.+ 155 ff.

Notas 

Hológrafo. Son 27 escritos independientes, 20 de ellos están fechados. Isabel Barbeito Carneiro las considera un diario espiritual.

Localización  

Madrid, Archivo del Monasterio de la Encarnación, Legajo 62 [Se recogen en los Escritos místicos y autobiográficos editados por Teodoro Calvo]

Discursos sobre algunos capítulos del libro de los Cantares de Salomón, escritos por la venerable M. Mariana de S. Joseph, fundadora de la recolección de las Monjas Recoletas Agustinas, y Priora del Real Convento de la Encarnación

Ms/publicación          

Manuscrito, siglo XVII

Año    

ca. 1628

Descripción

4 ff + 149 ff., 4º

Notas

El texto es la copia sacada del original destruido por el padre Jerónimo Pérez quien ordenó a Mariana a escribirlo. Se recoge en los Escritos místicos y autobiográficos (sobre la Madre Mariana de San José), editados por Teodoro Calvo, t. III.

Localización

Madrid, Archivo del Monasterio de la Encarnación, Legajo 69

Advertencias sobre clausura y régimen conventual que la Madre Mariana de San José dio a un prelado que las pidió

Ms/publicación

Manuscrito autógrafo, siglo XVII

Año

s. a.

Descripción

4 ff., 4ª

Localización

Madrid, Archivo del Convento de la Encarnación, legajo 64

Notas

En una nota marginal se especifica el origen del escrito: “Papel de advertencias, que pidió un prelado se le diesen para reformación de sus monjas; en religión muy grave y él santo y de grandes partes y nombres”. Se incluye en la edición de Teodoro Calvo, en t. II.

Consejos y máximas

Ms/publicación

manuscritos autógrafos, siglo XVII

Año

1616; 1618 y sin fecha

Descripción

82 ff.

Localización

Madrid, Archivo del Convento de la Encarnación, legajo 66

Notas

La nota marginal explica: “Diferentes papeles de devoción, jaculatorias y oraciones, escritos los más de letra de N. Venerable Madre Fundadora; y hay algunos versos sagrados”. Se incluye en la edición de Teodoro Calvo, en t. II.

Oraciones, jaculatorias y advertencias

Ms/publicación

Manuscritos autógrafos, siglo XVII

Impresos, siglo XVII

Año

s. a.

Descripción

66 ff.

Localización

Madrid, Archivo del Convento de la Encarnación, legajo 67

Notas

Los textos no tienen una autoridad confirmada. Es una colección de autógrafos, manuscritos e impresos. Textos en verso y prosa, en latín y español. Se incluye en la edición de Teodoro Calvo, en t. II.

Testamento espiritual

Ms/publicación

Manuscrito autógrafo, siglo XVII

Año

ca. 1638

Descripción

Hológrafo, 9ff., 4º

Localización

Madrid, Archivo del Convento de la Encarnación, legajo 68

Notas

El texto está pensado como un tratado sobre la herencia espiritual y doctrinal de la Fundadora de Agustinas recoletas. Contiene las principales ideas de su doctrina y el proyecto de la reforma. El título de la portada: Papel de N.V. Fundadora a sus hijas las Religiosas de este Real Convento, el cual parece escribió en los últimos tiempos de su vida o cerca de su fallecimiento.

Exercicios espirituales, repartimiento de todas las horas. De sor Mariana de S. Ioseph, Priora del Convento Real de la encarnación, de la Orden de San Agustin

Ms/publicación

Impreso, siglo XVII

Año

1627, Madrid: por Viuda de Alonso Martín

Descripción

159 ff., 8º

Localización

Madrid, Archivo del Monasterio de la Encarnación

Notas

Poesías místicas

Ms/publicación

Manuscritos autógrafos, siglo XVII

Impresos, siglo XVII

Incluidas en: Oraciones, jaculatorias y advertencias

Edición moderna:

Eguiarte Bendímez, Enrique A. (2004), “Tan dentro del mismo centro. La poética espiritual de la Madre Mariana de San José”, Mayéutica, 69, pp. 5-96.

Año

s. a.

Descripción

66 ff.

Localización

Madrid, Archivo del Convento de la Encarnación, legajo 67

BIBLIOGRAFÍA

Documentos, manuscritos e impresos antiguos:

Aldonza del Santísimo Sacramento, Memorial biográfico sobre la Madre Mariana de San José, ms. s. n., [ca. 1640], Madrid, Monasterio de la Encarnación.

Antonia de San José, Primer memorial biográfico sobre la Madre Mariana de San José, ms. s. n., 1639, Madrid, Monasterio de la Encarnación [dos versiones del texto del 6 y 18 de diciembre del mismo año].

Catalina de la Encarnación, Memorial biográfico sobre la Madre Mariana de San José, ms. s. n., [ca.1640], Madrid, Monasterio de la Encarnación.

Francisca de los Reyes, Memorial biográfico sobre la Madre Mariana de San José, ms. s. n., [ca. 1640], Madrid, Monasterio de la Encarnación.

Isabel de la Cruz, Memorial biográfico sobre la Madre Mariana de San José, ms. s.n., ca. 1640, Madrid, Monasterio de la Encarnación [dos versiones del texto y un memorial de una h.].

Magdalena de Cristo, Memorial biográfico sobre la Madre Mariana de San José, ms. s. n., [ca. 1640], Madrid, Monasterio de la Encarnación.

Estudios modernos:

Mariana de San José (2014), Madre Mariana de San José: obras completas, Jesús Díez (ed.), Biblioteca de Autores Cristianos.

Mariana de San José (1981), Testimonios (sobre la Madre Mariana de San José), Teodoro Calvo (ed.), 2 vols., Madrid: Archivo del Convento de la Encarnación.

Mariana de San José (1981), Escritos íntimos, Teodoro Calvo (ed.), 2 vols., Madrid: Archivo del Convento de la Encarnación.

Mariana de San José (1981), Escritos místicos y biográficos, Teodoro Calvo (ed.), 2 vols., Madrid: Archivo del Convento de la Encarnación.

Mariana de San José (1981), Escritos impresos, Teodoro Calvo (ed.), V. 1, Madrid: Archivo del Convento de la Encarnación.

Barbeito Carneiro, Isabel (1987), “Etopeya de la Madre Mariana de San José, una mujer carismática”, Recollectio, 10, pp. 45-95.

Barbeito Carneiro, María Isabel (2007), Mujeres y literatura de los Siglos de Oro. Espacios profanos y espacios conventuales, Madrid: Akal, pp. 315-327.

Panedas, Pablo (1978), “Dinamismo de la vida espiritual, según la doctrina de la madre Mariana de San José”, Recollectio, 1, pp. 56-113.

Díez, Jesús (1996), Mariana de San José. Fundadora de las Agustinas Recoletas, Madrid: Federación de Agustinas Recoletas.

MARÍA DE SAN JOSÉ [O.C.D.]

CARTA DE INFORMACIÓN

OTROS NOMBRES

María de San José Salazar

María Salazar

María de Salazar Torres

FECHAS

1548-1603

LUGAR         

Toledo-Cuerva, Toledo

ESTADO

Monja profesa de la Orden Carmelita Descalza, priora en el convento de Malagón (1572-1575), en el convento de Sevilla (1575-1578; 1579-1584), en el monasterio de San Alberto (Lisboa) (1584-1603) y en el convento de Cuerva (Toledo).

DATOS BIOGRÁFICOS

María de Salazar y Torres nació en 1548 en una familia noble afincada en Toledo, de parentesco lejano con la casa de Medinaceli y la del Infantado. Los datos respecto a sus orígenes son incompletos y confusos. Según el Libro de profesión del Carmelo de Malagón, fue hija de Pedro de Velasco y María de Salazar, ambos procedentes de Aragón (Manuel Serrano y Sanz y Simeón de la Sagrada Familia presentan datos diferentes). Su primera juventud y adolescencia las pasó en el palacio de doña Luisa de la Cerda, donde, en condición de dama de compañía, entró en contacto con los círculos más influyentes del, por entonces, Toledo imperial. Allí recibió una formación clásica, aprendió idiomas, entre ellos francés y latín, retórica e historia. Este ambiente humanista, abierto a las corrientes religiosas reformadas y transmisor de las nuevas corrientes estéticas literarias, fue decisivo para su desarrollo intelectual y espiritual. También, en este contexto palaciego, llegó a conocer a Teresa de Jesús cuando en 1562 fue al palacio para consolar a doña Luisa por la inesperada muerte de su marido, Arias Pardo de Saavedra. Este encuentro marcó la posterior trayectoria vital de María. La madre Teresa, priora por entonces del convento de la Encarnación en vísperas de su legalización, se interesó por la joven, que destacaba por su inteligencia, trato y formación. Es evidente que esta convivencia de seis meses influyó en el desarrollo espiritual de María; sin embargo, por el testimonio incluido en el Libro de recreaciones, sabemos que estos años fueron para la joven una lucha constante entre su gusto por los valores mundanos y la atracción por el recogimiento. María siguió con su vida en la corte durante los siguientes siete años, componiendo por entonces sus primeras poesías, unas dieciséis redondillas de corte religioso intituladas Si algún bien me habéis de hacer. De este periodo provienen también otros versos de carácter espiritual, como Ansias de amor (una paráfrasis libre del Cantar de los cantares) o Del cuidado desta vida (escrito en el año de su noviciado). En 1569 tuvo lugar su segundo encuentro con la madre fundadora, inmersa entonces en el proyecto de reforma (las fundaciones de Medina del Campo, Valladolid, Toledo y Pastrana fueron realizadas entre 1567 y 1569), y fue entonces cuando María declaró su vocación religiosa y el deseo de involucrarse en el proyecto teresiano. En 1570 tomó el hábito, profesando los votos solemnes en 1571, en el convento carmelitano en Malagón, una fundación especial, patrocinada por doña Luisa de la Cerda, que poseía licencia para seguir la regla mitigada. Estos primeros años estrecharon su relación con la santa abulense, quien, por consejo de su confesor, el padre Jerónimo Gracián, la eligió para las posteriores fundaciones en Andalucía: Beas de Segura (1575), Caravaca y Sevilla (1575). María fue elegida priora de este último convento con veintisiete años, permaneciendo en dicho claustro el decenio siguiente, o sea, durante el periodo de mayores controversias y luchas del proyecto de la reforma teresiana. Asimismo, durante esta etapa tan dificultosa, María se vio envuelta en dos procesos inquisitoriales, uno contra Teresa de Jesús, emprendido por la falsa delación de una beata, María del Coro, y otro contra ella misma, debido también a falsas acusaciones. En este tiempo María no pudo desarrollar sus ansias literarias, absorbida por la gestión del convento y las conflictivas relaciones que conllevaba el priorato. Sin embargo, desde 1576 entabló una correspondencia con Teresa de Jesús, que durará hasta finales de la vida de esta. Sus habilidades gestoras e interpersonales y la inteligencia y la determinación que encarnaba llevaron a Santa Teresa a ver en ella su sucesora espiritual, tal como se puede comprobar en una carta de marzo de 1582, enviada a María pocos meses antes de la muerte de la santa abulense. En 1584 empieza una etapa importante para María, tanto en su labor religiosa como en la literaria. El padre Jerónimo Gracián, el primer provincial de las descalzas y padre espiritual de María entonces, contraviniendo las decisiones de la abadía, la eligió para que encabezase las fundaciones reformadas en Portugal. Este plan, forjado para proteger a María frente a los ataques y las persecuciones de los enemigos de la reforma, tuvo el respaldo de la realeza portuguesa en la persona del cardenal-príncipe Alberto de Austria. La intención del abate de Brétigny era que la incómoda heredera del legado espiritual teresiano se ocupase de introducir el Carmelo Descalzo en Francia. Se puede decir que María poseía un sentido profético de su propia existencia, previniendo en su juventud las persecuciones y los encarcelamientos que marcaron sus años de actividad reformadora, consecuencia también de su actitud rebelde hacia los superiores (fue encarcelada por las falsas acusaciones en Sevilla, en 1575 y 1578, y en Lisboa, en 1591; en 1590, junto con Ana de Jesús, encabezó la denominada “revuelta de las monjas” en contra del padre provincial, Nicolás Doria, el principal enemigo del sentido renovado de la reforma teresiana). La etapa portuguesa, donde ejerció como priora de la comunidad carmelita reformada (1591-1603), resultó ser intelectualmente prolífica. Allí escribió toda su producción en prosa, excepto un texto breve titulado Santa concordia, y la mayor parte de su poesía. Su obra es amplia y variada en géneros (autobiografía; prosa didáctica, pedagógica, teológica; tratado histórico, y poesía circunstancial, mística y espiritual), abarcando formas raramente presentes en otras escritoras de la época, como el diálogo humanístico. Su estilo, extremadamente erudito, se caracterizó por el uso de la ironía y la parodia, el análisis metódico y una gran soltura en manejar y modificar los modelos literarios dominantes del momento. A pesar de la indiscutible calidad literaria e importancia histórica de sus escritos, sin contar las ediciones francesas de 1612 y 1620, estos permanecieron inéditos hasta nuestros días. Hoy se considera a María de San José la primera historiadora de la reforma carmelita y la líder más destacada en la continuación del proyecto de reforma tras la muerte de Teresa de Jesús, junto con Ana de San Bartolomé. Sus últimos años siguen siendo un enigma. Se sabe que en 1603 recibió la orden del nuevo general descalzo, Francisco de la Madre de Dios, para un destierro a Cuerva. Al llegar a la villa no fue aceptada por la priora del convento y en pocos días, el 19 de octubre, murió en circunstancias poco claras.

OBRAS

Libro de recreaciones

Ms/publicación

Manuscrito autógrafo perdido

Copia manuscrita, siglo XVII

Edición moderna:

Silverio de Santa Teresa (1913), Libro de recreaciones, avisos, máximas y poesías, Burgos: El Monte Carmelo.

Simeón de la Sagrada Familia (1979), Escritos Espirituales, Roma: Postulación O.C.D.

Traducción al inglés:

Weber, Alison y Amanda Powell (introd., notas y trad.) (2002), Book for the hour of recreation, Chicago&London: University of Chicago Press.

Año

[del original redactado en Lisboa en 1583-1585]

Descripción

131 hs.

Localización

Madrid, BNE, Ms. 3508

Está disponible en: Biblioteca Nacional Española, Biblioteca Digital Hispánica,  website (consultado: 20/08/15): <http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000119111&page=1>

Notas

Epistolario

Ms/publicación

Manuscritos, siglo XVII

Edición moderna de una selección en:

Monumenta historica carmeli teresiani (1973), 4, Roma, vol. 1, doc. 476.

Pérez García, María de la Cruz (ed.) (2009), María de San José, Salazar. La humanista colaboradora de Santa Teresa. Perseguida, Burgos: Monte Carmelo.

Sagrada Familia, Simeón de la (1979), Escritos espirituales, Roma: Postulación O.C.D.

Año

Desde 1576

Descripción

Localización

Están dispersos en varios archivos españoles y europeos: París, Bibliotheque Nationale, Ms. Français 19551; Archivo de las Carmelitas Descalzas de Sevilla; Archivo de las Carmelitas Descalzas de Lisboa.

Notas

La correspondencia conservada incluye cartas a Antonio de Jesús [Heredia], fray Luis de León, padre Nicolás Doria, provincial de los carmelitas calzados, Brétigny, Teutonia de Braganza, arzobispo de Évora, prioras y hermanas de su orden de diferentes conventos.

Resumptas de la Historia de la Fundacion de los Delcalços y Descalças Carmelitas que fundó Sta. Theresa de Jhs, nuestra madre… Es historia muy cierta, por ser escrita por la Madre María de San Joseph, compañera de la Santa y muy estimada de ella por su gran sanctidad y discreción, que ayudó a la Santa a la fundación de Sevilla y quedó allí por fundadora en su lugar y después fue a fundar a Lisboa a do vino a Cuerva a do murió

Ms/publicación

Manuscrito, en parte autógrafo, siglos XVI-XVIII

Año

1599

Descripción

172 hs.; 22 x 16 cm.

Localización

Madrid, BNE, Ms. 2176

Notas

Los originales autógrafos de María siguen hasta f. 85, después viene una copia de estos. La nota f. 89 dice: “Estos papeles que anteceden son originales de la M.e Maria de S. Josef, Compañera de N. M.e S.ta Teresa. Los que se copiaron en mejor letra por diligencia del P. Fr. Antonio de S. Joaquín y son los que siguen”. Fueron encontrados en el convento de Lisboa por el Lorenzo de la Madre de Dios, carmelita descalzo. Además de contener la relación historiográfica de las fundaciones en Sevilla y Lisboa, incluyen poemas de María de San José y otros textos que se especifica abajo:

Ramillete de mirra al mi amado para mi pondrele entre mis pechos. Ques esto esposa santa ramillete de mirra amarga llama y al amado mirad que nos escandalizamos

Ms/publicación

Manuscrito, siglo XVII

Incluido en: Resumptas de la Historia de la Fundacion de los Delcalços y Descalças Carmelitas […]

Descripción

hs. 25r-85r

Poesías para las fiestas de la beatificación de la Santa Madre Teresa de Jesús

Ms/publicación

manuscrito, siglo XVII

incluido en: Resumptas de la Historia de la Fundacion de los Delcalços y Descalças Carmelitas […]

Descripción

hs. 95r-97r

Mandatos y consejos evangélicos

Ms/publicación

Manuscrito, siglo XVII

Incluido en:

Resumptas de la Historia de la Fundacion de los Delcalços y Descalças Carmelitas […]

Año

Descripción

h. 19r

Notas

Un texto de tipo aforístico escrito en el dibujo de un árbol con flores.

Proverbios

Ms/publicación

Manuscrito, siglo XVII

Incluido en:

Resumptas de la Historia de la Fundacion de los Delcalços y Descalças Carmelitas […]

Descripción

hs. 17r-17v

Consejos que de una prioras

Ms/publicación

Manuscrito autógrafo perdido

Copia manuscrita, siglo XVII

Incluido en:

Libro de recreaciones […]

Edición moderna:

Silverio de Santa Teresa (1913), Libro de recreaciones, avisos, máximas y poesías, Burgos: El Monte Carmelo.

Simeón de la Sagrada Familia (1979), Escritos Espirituales, Roma: Postulación O.C.D.

Año

1590-1592

Descripción

131 hs.

Localización

Madrid, BNE, Ms. 3508

Está disponible en: Biblioteca Nacional Española, Biblioteca Digital Hispánica,  website (consultado: 20/08/15): <http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000119111&page=1>

Notas

este texto fue publicado por primera vez en su traducción francesa, Discours pour servir d’instructions aux Priora pour le gouvernment des Religieuses, composé par la Mère Marie de saint Joseph, Religieuse au Monastère de Carmélites dechaussèes de Lisbonne en Portugal  e envoié para elle á la Mére Jerome de la Mère de Dieu, Prieure du Couvent du mente Ordre á Saint Joseph de Séville, [París, 1620].

Instrucción de novicias

Ms/publicación

Manuscrito autógrafo perdido

Copia manuscrita, siglo XVII

Incluido en:

Libro de recreaciones […]

Edición moderna:

Silverio de Santa Teresa (1913), Libro de recreaciones, avisos, máximas y poesías, Burgos: El Monte Carmelo.

Simeón de la Sagrada Familia (1979), Escritos Espirituales, Roma: Postulación O.C.D.

Año

1602

Descripción

131 hs.

Localización

Madrid, BNE, Ms. 3508

Está disponible en: Biblioteca Nacional Española, Biblioteca Digital Hispánica,  website (consultado: 20/08/15): <http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000119111&page=1>

Notas

Este texto fue publicado por primera vez en traducción francesa: Pour I’Instruction des Novices. Dialogue entre deux Religieuses nommèes Grace el Iusté, touchant l’Oraison e Mortiftcalion en laquelle ils doivent estre institués, [París, 1612].

Tratado de los tres votos

Ms/publicación

Manuscrito autógrafo perdido

Copia manuscrita, siglo XVII

Incluido en:

Libro de recreaciones […]

Edición moderna:

Silverio de Santa Teresa (1913), Libro de recreaciones, avisos, máximas y poesías, Burgos: El Monte Carmelo.

Simeón de la Sagrada Familia (1979), Escritos Espirituales, Roma: Postulación O.C.D.

Año

1599

Descripción

131 hs.

Localización

Madrid, BNE, Ms. 3508

Está disponible en: Biblioteca Nacional Española, Biblioteca Digital Hispánica,  website (consultado: 20/08/15): <http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000119111&page=1>

Carta que escribe una pobre descalza consolándose y consolando a sus hermanas e hijas, que por verla así estaban afligidas

Ms/publicación

Manuscrito autógrafo perdido

Copia manuscrita, siglo XVII

Incluido en:

Libro de recreaciones […]

Edición moderna:

Silverio de Santa Teresa (1913), Libro de recreaciones, avisos, máximas y poesías, Burgos: El Monte Carmelo.

Simeón de la Sagrada Familia (1979), Escritos Espirituales, Roma: Postulación O.C.D.

Año

1593

Descripción

131 hs.

Localización

Madrid, BNE, Ms. 3508

Está disponible en: Biblioteca Nacional Española, Biblioteca Digital Hispánica,  website (consultado: 20/08/15): <http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000119111&page=1>

Ramillete de mirra e Historia de sus persecuciones

Ms/publicación

Manuscrito autógrafo perdido

Copia manuscrita, siglo XVII

Incluido en:

Libro de recreaciones […]

Edición moderna:

Silverio de Santa Teresa (1913), Libro de recreaciones, avisos, máximas y poesías, Burgos: El Monte Carmelo.

Simeón de la Sagrada Familia (1979), Escritos Espirituales, Roma: Postulación O.C.D.

Año

1593-1595

Descripción

131 hs.

Localización

Madrid, BNE, Ms. 3508

Está disponible en: Biblioteca Nacional Española, Biblioteca Digital Hispánica,  website (consultado: 20/08/15): <http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000119111&page=1>

Declaración en el proceso de canonización de Santa Teresa

Ms/publicación

Manuscrito, siglo XVII

Año

1595

Descripción

En folio y pergamino, diversas piezas de procesos de varios lugares

Localización

Madrid, BNE, Ms. 12.032

Notas

La declaración fue hecha a petición del P. José de Jesús María Quiroga, en Lisboa el 25 de agosto de 1595.

Respuestas dadas desde el convento de Lisboa

Ms/publicación

Documento, siglo XVII

Año

1588

Localización

Madrid, Archivo Histórico Nacional, leg. 1063, 1.32

Incluidas en: Pérez García, María de la Cruz (2009), María de San José, Salazar. La humanista colaboradora de Santa Teresa. Perseguida, Burgos: Monte Carmelo, pp. 343-346.

Notas

El texto procede de Monumenta historica carmeli teresiani, Roma, doc. 357

Patente del P. Doria en Madrid a María de San José y respuesta a éste

Ms/publicación

Documento, siglo XVII

Año

Localización

Madrid, Archivo Histórico Nacional, leg. 1063, 1.32

Incluido en:

Pérez García, María de la Cruz (2009), María de San José, Salazar. La humanista colaboradora de Santa Teresa. Perseguida, Burgos: Monte Carmelo, pp. 346-347.

BIBLIOGRAFÍA

documentos, manuscritos e impresos antiguos:

Belchior de Santa Ana, Chronica de Carmelitas Descalços, particular de Reyno de Portugal e Provincia de San Felipe, I Lisboa, lib. I, caps. 24-34 y lib. III, caps. 3-5 y 35-36.

estudios modernos:

Arenal, Electa y Stacey Schlau (2010), Untold Sisters. Hispanic Nuns in Their Own Works. (revised edition), Albuquerque: University of New Mexico Press, pp. 19-46 [incluye transcripción y traducción de fragmentos de los textos de María de San José].

Manero Sorolla, María del Pilar (1988), “Exilios y destierros en la vida y en la obra de María de Salazar”, Anuario de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada, Vol. VI-VII (Año 1988), pp. 51-59.

Manero Sorolla, María del Pilar (1992), “Diálogos de Carmelitas: Libro de Recreaciones de María de San José”, Actas del X Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Barcelona 21-26 de agosto de 1989,  Vol. 1, Antonio Vilanova (coord.), Barcelona: PPU, pp. 501-515.

Manero Sorolla, María del Pilar (1998), “La Biblia en el Carmelo femenino: la obra de María de San José (Salazar)”, Actas del XII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas 21-26 de agosto de 1995, Vol. 3, Jules Whicker (coord.), Birmingham: The University of Birmingham, pp. 52-58.

Manero Sorolla, María del Pilar (1992), “La poesía de María de san José (Salazar)”, en: Estudios sobre escritoras hispánicas en honor de Georgina Sabat-Rivers, Lou Charnon-Deutsch (coord.), Madrid: Castalia, pp. 187-222.

Marujão, Isabel  (2003), “Entre duas memorias: María de San José (Salazar) O.C.D., fundadora do primeiro Carmelo descalço feminino em Portugal”, Península. Revista de Estudos Ibéricos, 0, pp. 241-260.

Pablo Moroto, Daniel de (2004), “María de San José (Salazar), heredera del espíritu de Santa teresa y escritora de espiritualidad”, Revista de Espiritualidad, 63, pp. 213-250.

Pascua Sánchez, María José de la (2000-2001), “Escritura y experiencia femenina: la memoria de las descalzas en el Libro de Recreaciones de sor María de San José, Trocadero, 12-13, pp. 295-313.

Silverio de Santa Teresa, Historia del Carmen Descalzo en España, Portugal y América, VIII, Burgos: El Monte Carmelo, 1937, pp. 435-472.

Simeón de la Sagrada Familia (1979) , Escritos espirituales, Roma: Postulación O.C.D.

ANA DE JESÚS LOBERA [O.C.D.]

CARTA DE INFORMACIÓN

OTROS NOMBRES

Anna de Jesús

Ana de Jesús Lobera

Ana Lobera Torres

FECHAS

1545-1621

LUGAR

Medina del Campo, Valladolid-Bruselas (Bélgica)

ESTADO

Beata de la Compañía de Jesús (1562), monja de la Orden Carmelita Descalza (1570); conventos de Ávila, Salamanca, Beas, Granada, Madrid, París, Pontoise, Dijon, Bruselas y Mons.

DATOS BIOGRÁFICOS

DATOS BIOGRÁFICOS

Ana de Jesús Lobera nació el 25 de noviembre de 1545 en Medina del Campo, en una familia enriquecida procedente de la villa de Beas. No se dispone de documentos que confirmen su supuesta sordomudez, milagrosamente curada a la edad de seis años, a la que se refieren los historiadores del Carmelo Descalzo. Después de la muerte de sus padres, a los nueve años, se mudó a la casa de sus abuelos, en Plasencia, donde recibió una educación elemental. Desde su más temprana juventud permaneció bajo la influencia de la espiritualidad jesuita, la corriente más nueva e innovadora en la España renacentista, de entre cuyos monjes eligió posteriormente a varios de sus padres espirituales. Uno de ellos, fray Pablo Hernández, la presentó a Teresa de Jesús (1515-1582), entonces priora del primer convento carmelitano reformado, el de San José de Ávila, dando inicio a una larga y fructífera relación entre ambas religiosas. En 1570, por influencia de fray Pedro Rodríguez, Ana decidió ingresar en Ávila, profesando como monja carmelita un año después (el 1 de agosto) en Salamanca bajo el nombre de Ana de Jesús, donde permanecerá hasta febrero de 1575. Su prima María de Lobera ingresó en el mismo convento en 1572. Consejera y amiga íntima de Santa Teresa, Ana de Jesús se convirtió en la principal continuadora de la labor fundacional teresiana al lado de María de San José Salazar (1548-1603) y Ana de San Bartolomé (1549-1626). Desde que presidió las primeras fundaciones en Andalucía (1575), fue ocupando cargos de cada vez mayor responsabilidad, cumpliendo felizmente con el de priora del convento de Santa Ana en Madrid, cuatro años después de la muerte de la Santa, que tanto lo había deseado. Durante su priorato en Madrid, entró en contacto con las élites cortesanas y entabló relación con la hija de Felipe II, Isabel Clara Eugenia, que posteriormente le encargará las fundaciones en los Países Bajos. En esa villa conoció también al padre Jerónimo Gracián, el último confesor de Teresa de Jesús, quien la inició en la tarea de editar las obras de la Santa, guardadas entonces en los archivos inquisitoriales. La edición de los textos teresianos (Los libros de la madre Teresa de Jesús, fundadora de los monasterios de monjas y frailes de Carmelitas Descalzos de la primera Regla, Salamanca, 1588), a cargo de fray Luis de León, se debe a su iniciativa, así como el encargo de las primeras traducciones al francés de los textos teresianos hechas por Juan de Quintanadueñas de Brétigny, en 1601. Esta labor editorial pudo contribuir a afianzar su reputación de monja polémica entre los superiores de la orden e influir en su posterior expatriación a Francia y Flandes. El punto crítico y decisivo para su posterior trayectoria religiosa fue el conflicto con el capítulo general de la Orden Descalza, Nicolás Doria, ante el cual defendía el modelo de reforma acorde a las Constituciones teresianas, contrario a la centralización de la supervisión propuesta por este. Las consecuencias de este desacuerdo le costaron una reclusión obligatoria en su celda del convento madrileño durante tres años y el traslado forzoso a Salamanca. Este momento marcó el inicio de la etapa misionaria de Ana de Jesús Lobera y de la expansión de las descalzas, primero en Francia (1604) y después en Flandes (1607). En agosto de 1604, Ana fue nombrada superiora del primer convento descalzo francés, el de la Encarnación de París. Para participar en esta fundación, también vino de España otra religiosa cercana a Teresa de Jesús, la beata Ana de San Bartolomé, con quien Ana tuvo un largo conflicto ideológico sobre la interpretación más fiel del espíritu teresiano y el liderazgo de la reforma. El carácter de las fundaciones en Francia, bajo los auspicios de Pierre de Bérulle (1575-1629), se alejaba cada vez más del proyecto originario, creando una rama separada del tronco de la orden para descontento de la discípula teresiana. Tras varias fundaciones (Pontoise y Dijon, ambas de 1605), viendo que la línea teresiana había sido transformada por el proyecto de Bérulle, Ana de Jesús, dispuesta a regresar a España, recibió el encargo de fundar en Bruselas. En enero se erigió el convento provisional en esta ciudad, después fundó las casas en Lovaina y Mons. Debido a su intervención, se aceleró la preparación del breve papal (15 de octubre de 1609 por Pablo V) para la fundación de la rama masculina de los carmelitas en Francia y Bélgica. En los siguientes años promovió las fundaciones en Cracovia (1612), Amberes (1619) y varias en Inglaterra. En 1615 visitó los conventos en Flandes el capítulo general, Ferdinando de Santa María, confirmando por tercera vez como priora de Bruselas a Ana de Jesús. En estos años su estado de salud empeoró significativamente y sufrió un largo periodo de enfermedades que no acabaron hasta su muerte, el 4 de marzo de 1621. Su actividad como escritora no es copiosa, a pesar del espíritu teresiano, promotor de la vocación literaria. Además de su epistolario, es autora de la crónica fundacional del convento de San José en Granada, de las relaciones para el proceso de la beatificación de Teresa de Jesús y de algunas poesías religiosas. Aunque era estimada por su inteligencia y formación, y a pesar de que la animaron repetidamente a escribir textos espirituales o memorias de su vida, nunca redactó su autobiografía, por lo que quedaron silenciadas casi en su totalidad sus experiencias espirituales e íntimas. A su muerte, su sucesora como priora del convento de Bruselas, Beatriz de la Concepción (Beatriz de Zúñiga, 1569-1646), rescató varios de sus manuscritos, que se han conservado hasta hoy. Sin embargo, resulta significativo el silencio que ha rodeado a la figura de Ana de Jesús, omitiendo su protagonismo en la historia del Carmelo Descalzo durante las siguientes generaciones; así Quiroga no la menciona en su Vida del venerable Juan de la Cruz ni hay rastro de su labor fundacional en los dos primeros tomos de las Crónicas.

OBRAS

Oraciones para antes y después de comulgar, compuesto por la venerable Madre Anna de Jesús. Octaua. Hymnus

Ms/publicación

Manuscrito, siglo XVIII

Año    

1735

Localización 

Madrid, Biblioteca Nacional de España, Ms. 3741

Notas 

En latín. La autoría de Ana de Jesús Lobera no es cierta pero viene sugerida por la clasificación de la autora como “venerable”. Está incluido en papeles sagrados y profanos, sacados de diferentes libros y otros manuscritos.

Cartas varias

Ms/publicación

Manuscrito, siglo XVII

Publicación de una selección epistolar:

Berthold Ignace de Sainte Anne (1874), Anne de Jésus et les constitutions des Carmélites Déchausseés, Bruxelles: Alfred Vremat, pp. 344.

Fortes, Antonio y Restituto Palmero (1996), Escritos y documentos. Ana de Jesús, Burgos: Monte Carmelo.

Gramidon, M. (1873), Notes historiques. Les origines et la réforme térésienne de l’Ordre de Notre Dame du Mont Carmel en Espagne, en Italie, et particulièrement en France, Paris: Poussielgefrères.

Segura Graiño, Cristina (2004), “Las celdas de los conventos”, en Caballé, Anna (dir.) La vida escrita por mujeres. I. Por mi alma os digo. De la Edad Media a la Ilustración, Barcelona, Lumen, 2003, pp. 190- 203.

Torres Sánchez, Concepción (1995), Ana de Jesús. Cartas (1590-1621), Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca.

Año

1590-1621

Localización

Archivo del convento de San José del Carmelo Descalzo de Bruselas. Dossiers  “Ana de Jésus. Lettres et éscrits” y “Anne de Jésus: lettres”

Notas

Esta colección de 53 cartas autógrafas es el único conjunto epistolar de Ana de Jesús Lobera, aparte de unas cartas dispersas que se ha encontrado hasta ahora después de haber realizado búsquedas en dos conventos de principal relevancia para su vida, el de Salamanca y el de Bruselas. Las cartas de Bruselas están  fechadas entre 1590 y febrero de 1621, por lo tanto, abarcan prácticamente toda la vida en religión de Ana de Jesús, desde su priorato en Madrid hasta su muerte en Bruselas. Se han utilizado fragmentos de este epistolario en la primera biografía de la religiosa, elaborada por el Padre Angel Manrique y publicada en 1631. La mayoría de las cartas están redactadas entre 1602 y 1610, es decir, en el periodo de las primeras fundaciones carmelitas descalzas en Francia y Flandes. Los dos principales destinatarios de este epistolario son: fray Diego de Guevara y Beatriz de la Concepción, siendo la última otro personaje crucial en el desarrollo del Carmelo Descalzo español en Flandes y la iniciadora del proceso de beatificación de Ana de Jesús Lobera. Es interesante también la carta a Luisa Carvajal y Mendoza (13 de noviembre de 1613) en la cual le da consejos a la misionera en Inglaterra, animándola en su experiencia de mártir y defensora del catolicismo (incluida también en: Carvajal y Mendoza, Luisa de (1996), Escritos y documentos, Fortes, Antonio y Restituto Palmero (eds.), Burgos: Monte Carmelo, p. 255).

Crónica de la fundación del convento de san José de Granada

Ms/publicación

Manuscrito, siglo XVII

Publicación: Manero Sorolla, María Pilar (1993), “Ana de Jesús cronista de la fundación del Carmel de Granada”, Filología XVI, pp. 120-147.

Año

1582-1586

Localización

Teresa de Jesús (1610), Libro de las Fundaciones de las Hermanas Descalças Carmelitas, que escriuió la Madre Fundadora Santa Teresa de Jesús, Bruselas: Rojas Velpio. Varios ejemplares reproducidos están accesibles en la Biblioteca Nacional de España, R/6272 y R/12953

Notas

Esta relación de la fundación del convento granadino fue recuperada y editada por María Pilar Manero Sorolla. Originalmente forma parte de la primera edición del Libro de Fundaciones de Teresa de Jesús, publicado en Bruselas en 1610 por los impresores Roger Velpio y Huberto Antonio (páginas 352 a 370). Ana de Jesús escribió Crónica de la fundación […] durante su priorato en el convento granadino (1582-1586), el primer convento de las carmelitas descalzas que no funda personalmente Teresa de Jesús (1515-1582). En su construcción sigue la estructura tripartita de la “crónica fundacional” teresiana: etapa inicial de la fundación, dificultades que acompañan la empresa y logro definitivo que confirma la grandeza de Dios.

Poesía

  • Soneto (Si para Dios con Dios nos disponemos/ Hombres de Dios sin Dios, ¿que imaginamos?); Romance (Oye corazon si quieres/ Te dire pon atencion…); Villancico (Vea quien quisiere/ Rosas y Jazmines…); Villancico (Pastorcico bello/ Niño delicado…)

Localización

Hispanic Society of America: [Pérez de Guzmán y Gallo, J.]: Cancionero de Insignes poetisas de España (Siglos XVI y XVII) [ms. s. n.. Rodríguez-Moñino, Antonio and María Brey Mariño. Catálogo de los manuscritos poéticos castellanos de The Hispanic Society of America (siglos XV, XVI y XVII), 1965-66, 3 vols.], ff. 43-50.

  • Sal acá fuera, querido/ Darémoste el corazón…

Localización

Archivo del convento de San José del Carmelo Descalzo de Bruselas: Declaración de María de la Cruz Machuca sobre Ana de Jesús. Publicado en: Berthold Ignace de Sainte Anne (1876), Vie de la vénérable mère Anne de Jésus, coadjutrice de Sainte Thérèse, Malines: H. Dessain, 1876, V. I, pp. 369-370 [trad. esp. Vida de Ana de Jesús, coadjutora de Santa Teresa en la Reforma del Carmelo, y fundadora de la Orden en Francia y Bélgica, Burgos: Imprenta de San José, 1901, 2 vols.].

  • Mirad al Rey de los Reyes/ Que por hacernos…

Localización

Archivo del convento de San José del Carmelo Descalzo de Bruselas: reg. LVIII.

Publicado en: Fortes, Antonio y Restituto Palmero (1996), Escritos y documentos. Ana de Jesús, Burgos: Monte Carmelo, pp. 291-292.

BIBLIOGRAFÍA SELECTA

[La bibliografía completa ha sido recopilada por Jesús Rebollo Prieto en Las escritoras de Castilla y León (1400-1800). Ensayo bibliográfico, (Tesis doctoral), Madrid: UNED, 2006, pp. 16-47. Está disponible en: Universidad Nacional de Educación a Distancia, website (consulta 10/08/15).<http://www.uned.es/bieses/libros-pdf/TESIS%20FINAL%5b1%5d.pdf>]

Ana de Jesús, Cartas (1590-1621): religiosidad y vida cotidiana en la clausura femenina del siglo de oro (1995), Concepción Torres (ed.), Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

Arbieto, Plácido de (O. Cist.) (1643), Epitome de la vida de la venerable Madre Ana de Iesus, discipula y compañera de la santa Madre Teresa de Iesus y fundadora de su orden en Francia y Flandes : que mas por extenso sacó a luz el R.P.M.F. Fray Angel Manrique … de la Orden de San Bernardo. Por el P.M.F. Placido de Arbieto monge cisterciense, Salamanca: por Francisco de Roales.

Fortes, Antonio y Restituto Palmero, (1996), Escritos y documentos. Ana de Jesús, Burgos: Monte Carmelo.

Manero Sorolla, María del Pilar (1993), “Ana de Jesús, cronista de la fundación del Carmen de Granada”, Filología XVI, pp. 120-147.

Manero Sorolla, María del Pilar (1994), “Ana de Jesús y Juan de la Cruz. Perfil de una relación a examen”, Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, 70, pp. 5-53.

Manero Sorolla, María del Pilar (1993), “Ana de Jesús cronista de la fundación del primer Carmen Descalzo de París”, Bulletin Hispanique 95, 2, pp. 647-672.

Manrique, Ángel (1631), La Venerable Madre Ana de Jesús, discípula y compañera de la S.M. Teresa de Jesús y principal aumento de su orden. Fundadora de Francia y Flandes, [Reimpr. Brusellas: Lucas Meerbeeck, 1632].

Moriones, Ildefonso (1968), Ana de Jesús y la herencia teresiana. ¿Humanismo cristiano o rigor primitivo?, Roma: Teresianum.

Torres Sánchez, Concepción (2000), La clausura imposible. Conventualismo femenino y expansión contrarreformista, Madrid: Asociación Cultural Al-Mudayna.