MARÍA DE SAN JOSÉ [O.C.D.]

CARTA DE INFORMACIÓN

OTROS NOMBRES

María de San José Salazar

María Salazar

María de Salazar Torres

FECHAS

1548-1603

LUGAR         

Toledo-Cuerva, Toledo

ESTADO

Monja profesa de la Orden Carmelita Descalza, priora en el convento de Malagón (1572-1575), en el convento de Sevilla (1575-1578; 1579-1584), en el monasterio de San Alberto (Lisboa) (1584-1603) y en el convento de Cuerva (Toledo).

DATOS BIOGRÁFICOS

María de Salazar y Torres nació en 1548 en una familia noble afincada en Toledo, de parentesco lejano con la casa de Medinaceli y la del Infantado. Los datos respecto a sus orígenes son incompletos y confusos. Según el Libro de profesión del Carmelo de Malagón, fue hija de Pedro de Velasco y María de Salazar, ambos procedentes de Aragón (Manuel Serrano y Sanz y Simeón de la Sagrada Familia presentan datos diferentes). Su primera juventud y adolescencia las pasó en el palacio de doña Luisa de la Cerda, donde, en condición de dama de compañía, entró en contacto con los círculos más influyentes del, por entonces, Toledo imperial. Allí recibió una formación clásica, aprendió idiomas, entre ellos francés y latín, retórica e historia. Este ambiente humanista, abierto a las corrientes religiosas reformadas y transmisor de las nuevas corrientes estéticas literarias, fue decisivo para su desarrollo intelectual y espiritual. También, en este contexto palaciego, llegó a conocer a Teresa de Jesús cuando en 1562 fue al palacio para consolar a doña Luisa por la inesperada muerte de su marido, Arias Pardo de Saavedra. Este encuentro marcó la posterior trayectoria vital de María. La madre Teresa, priora por entonces del convento de la Encarnación en vísperas de su legalización, se interesó por la joven, que destacaba por su inteligencia, trato y formación. Es evidente que esta convivencia de seis meses influyó en el desarrollo espiritual de María; sin embargo, por el testimonio incluido en el Libro de recreaciones, sabemos que estos años fueron para la joven una lucha constante entre su gusto por los valores mundanos y la atracción por el recogimiento. María siguió con su vida en la corte durante los siguientes siete años, componiendo por entonces sus primeras poesías, unas dieciséis redondillas de corte religioso intituladas Si algún bien me habéis de hacer. De este periodo provienen también otros versos de carácter espiritual, como Ansias de amor (una paráfrasis libre del Cantar de los cantares) o Del cuidado desta vida (escrito en el año de su noviciado). En 1569 tuvo lugar su segundo encuentro con la madre fundadora, inmersa entonces en el proyecto de reforma (las fundaciones de Medina del Campo, Valladolid, Toledo y Pastrana fueron realizadas entre 1567 y 1569), y fue entonces cuando María declaró su vocación religiosa y el deseo de involucrarse en el proyecto teresiano. En 1570 tomó el hábito, profesando los votos solemnes en 1571, en el convento carmelitano en Malagón, una fundación especial, patrocinada por doña Luisa de la Cerda, que poseía licencia para seguir la regla mitigada. Estos primeros años estrecharon su relación con la santa abulense, quien, por consejo de su confesor, el padre Jerónimo Gracián, la eligió para las posteriores fundaciones en Andalucía: Beas de Segura (1575), Caravaca y Sevilla (1575). María fue elegida priora de este último convento con veintisiete años, permaneciendo en dicho claustro el decenio siguiente, o sea, durante el periodo de mayores controversias y luchas del proyecto de la reforma teresiana. Asimismo, durante esta etapa tan dificultosa, María se vio envuelta en dos procesos inquisitoriales, uno contra Teresa de Jesús, emprendido por la falsa delación de una beata, María del Coro, y otro contra ella misma, debido también a falsas acusaciones. En este tiempo María no pudo desarrollar sus ansias literarias, absorbida por la gestión del convento y las conflictivas relaciones que conllevaba el priorato. Sin embargo, desde 1576 entabló una correspondencia con Teresa de Jesús, que durará hasta finales de la vida de esta. Sus habilidades gestoras e interpersonales y la inteligencia y la determinación que encarnaba llevaron a Santa Teresa a ver en ella su sucesora espiritual, tal como se puede comprobar en una carta de marzo de 1582, enviada a María pocos meses antes de la muerte de la santa abulense. En 1584 empieza una etapa importante para María, tanto en su labor religiosa como en la literaria. El padre Jerónimo Gracián, el primer provincial de las descalzas y padre espiritual de María entonces, contraviniendo las decisiones de la abadía, la eligió para que encabezase las fundaciones reformadas en Portugal. Este plan, forjado para proteger a María frente a los ataques y las persecuciones de los enemigos de la reforma, tuvo el respaldo de la realeza portuguesa en la persona del cardenal-príncipe Alberto de Austria. La intención del abate de Brétigny era que la incómoda heredera del legado espiritual teresiano se ocupase de introducir el Carmelo Descalzo en Francia. Se puede decir que María poseía un sentido profético de su propia existencia, previniendo en su juventud las persecuciones y los encarcelamientos que marcaron sus años de actividad reformadora, consecuencia también de su actitud rebelde hacia los superiores (fue encarcelada por las falsas acusaciones en Sevilla, en 1575 y 1578, y en Lisboa, en 1591; en 1590, junto con Ana de Jesús, encabezó la denominada “revuelta de las monjas” en contra del padre provincial, Nicolás Doria, el principal enemigo del sentido renovado de la reforma teresiana). La etapa portuguesa, donde ejerció como priora de la comunidad carmelita reformada (1591-1603), resultó ser intelectualmente prolífica. Allí escribió toda su producción en prosa, excepto un texto breve titulado Santa concordia, y la mayor parte de su poesía. Su obra es amplia y variada en géneros (autobiografía; prosa didáctica, pedagógica, teológica; tratado histórico, y poesía circunstancial, mística y espiritual), abarcando formas raramente presentes en otras escritoras de la época, como el diálogo humanístico. Su estilo, extremadamente erudito, se caracterizó por el uso de la ironía y la parodia, el análisis metódico y una gran soltura en manejar y modificar los modelos literarios dominantes del momento. A pesar de la indiscutible calidad literaria e importancia histórica de sus escritos, sin contar las ediciones francesas de 1612 y 1620, estos permanecieron inéditos hasta nuestros días. Hoy se considera a María de San José la primera historiadora de la reforma carmelita y la líder más destacada en la continuación del proyecto de reforma tras la muerte de Teresa de Jesús, junto con Ana de San Bartolomé. Sus últimos años siguen siendo un enigma. Se sabe que en 1603 recibió la orden del nuevo general descalzo, Francisco de la Madre de Dios, para un destierro a Cuerva. Al llegar a la villa no fue aceptada por la priora del convento y en pocos días, el 19 de octubre, murió en circunstancias poco claras.

OBRAS

Libro de recreaciones

Ms/publicación

Manuscrito autógrafo perdido

Copia manuscrita, siglo XVII

Edición moderna:

Silverio de Santa Teresa (1913), Libro de recreaciones, avisos, máximas y poesías, Burgos: El Monte Carmelo.

Simeón de la Sagrada Familia (1979), Escritos Espirituales, Roma: Postulación O.C.D.

Traducción al inglés:

Weber, Alison y Amanda Powell (introd., notas y trad.) (2002), Book for the hour of recreation, Chicago&London: University of Chicago Press.

Año

[del original redactado en Lisboa en 1583-1585]

Descripción

131 hs.

Localización

Madrid, BNE, Ms. 3508

Está disponible en: Biblioteca Nacional Española, Biblioteca Digital Hispánica,  website (consultado: 20/08/15): <http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000119111&page=1>

Notas

Epistolario

Ms/publicación

Manuscritos, siglo XVII

Edición moderna de una selección en:

Monumenta historica carmeli teresiani (1973), 4, Roma, vol. 1, doc. 476.

Pérez García, María de la Cruz (ed.) (2009), María de San José, Salazar. La humanista colaboradora de Santa Teresa. Perseguida, Burgos: Monte Carmelo.

Sagrada Familia, Simeón de la (1979), Escritos espirituales, Roma: Postulación O.C.D.

Año

Desde 1576

Descripción

Localización

Están dispersos en varios archivos españoles y europeos: París, Bibliotheque Nationale, Ms. Français 19551; Archivo de las Carmelitas Descalzas de Sevilla; Archivo de las Carmelitas Descalzas de Lisboa.

Notas

La correspondencia conservada incluye cartas a Antonio de Jesús [Heredia], fray Luis de León, padre Nicolás Doria, provincial de los carmelitas calzados, Brétigny, Teutonia de Braganza, arzobispo de Évora, prioras y hermanas de su orden de diferentes conventos.

Resumptas de la Historia de la Fundacion de los Delcalços y Descalças Carmelitas que fundó Sta. Theresa de Jhs, nuestra madre… Es historia muy cierta, por ser escrita por la Madre María de San Joseph, compañera de la Santa y muy estimada de ella por su gran sanctidad y discreción, que ayudó a la Santa a la fundación de Sevilla y quedó allí por fundadora en su lugar y después fue a fundar a Lisboa a do vino a Cuerva a do murió

Ms/publicación

Manuscrito, en parte autógrafo, siglos XVI-XVIII

Año

1599

Descripción

172 hs.; 22 x 16 cm.

Localización

Madrid, BNE, Ms. 2176

Notas

Los originales autógrafos de María siguen hasta f. 85, después viene una copia de estos. La nota f. 89 dice: “Estos papeles que anteceden son originales de la M.e Maria de S. Josef, Compañera de N. M.e S.ta Teresa. Los que se copiaron en mejor letra por diligencia del P. Fr. Antonio de S. Joaquín y son los que siguen”. Fueron encontrados en el convento de Lisboa por el Lorenzo de la Madre de Dios, carmelita descalzo. Además de contener la relación historiográfica de las fundaciones en Sevilla y Lisboa, incluyen poemas de María de San José y otros textos que se especifica abajo:

Ramillete de mirra al mi amado para mi pondrele entre mis pechos. Ques esto esposa santa ramillete de mirra amarga llama y al amado mirad que nos escandalizamos

Ms/publicación

Manuscrito, siglo XVII

Incluido en: Resumptas de la Historia de la Fundacion de los Delcalços y Descalças Carmelitas […]

Descripción

hs. 25r-85r

Poesías para las fiestas de la beatificación de la Santa Madre Teresa de Jesús

Ms/publicación

manuscrito, siglo XVII

incluido en: Resumptas de la Historia de la Fundacion de los Delcalços y Descalças Carmelitas […]

Descripción

hs. 95r-97r

Mandatos y consejos evangélicos

Ms/publicación

Manuscrito, siglo XVII

Incluido en:

Resumptas de la Historia de la Fundacion de los Delcalços y Descalças Carmelitas […]

Año

Descripción

h. 19r

Notas

Un texto de tipo aforístico escrito en el dibujo de un árbol con flores.

Proverbios

Ms/publicación

Manuscrito, siglo XVII

Incluido en:

Resumptas de la Historia de la Fundacion de los Delcalços y Descalças Carmelitas […]

Descripción

hs. 17r-17v

Consejos que de una prioras

Ms/publicación

Manuscrito autógrafo perdido

Copia manuscrita, siglo XVII

Incluido en:

Libro de recreaciones […]

Edición moderna:

Silverio de Santa Teresa (1913), Libro de recreaciones, avisos, máximas y poesías, Burgos: El Monte Carmelo.

Simeón de la Sagrada Familia (1979), Escritos Espirituales, Roma: Postulación O.C.D.

Año

1590-1592

Descripción

131 hs.

Localización

Madrid, BNE, Ms. 3508

Está disponible en: Biblioteca Nacional Española, Biblioteca Digital Hispánica,  website (consultado: 20/08/15): <http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000119111&page=1>

Notas

este texto fue publicado por primera vez en su traducción francesa, Discours pour servir d’instructions aux Priora pour le gouvernment des Religieuses, composé par la Mère Marie de saint Joseph, Religieuse au Monastère de Carmélites dechaussèes de Lisbonne en Portugal  e envoié para elle á la Mére Jerome de la Mère de Dieu, Prieure du Couvent du mente Ordre á Saint Joseph de Séville, [París, 1620].

Instrucción de novicias

Ms/publicación

Manuscrito autógrafo perdido

Copia manuscrita, siglo XVII

Incluido en:

Libro de recreaciones […]

Edición moderna:

Silverio de Santa Teresa (1913), Libro de recreaciones, avisos, máximas y poesías, Burgos: El Monte Carmelo.

Simeón de la Sagrada Familia (1979), Escritos Espirituales, Roma: Postulación O.C.D.

Año

1602

Descripción

131 hs.

Localización

Madrid, BNE, Ms. 3508

Está disponible en: Biblioteca Nacional Española, Biblioteca Digital Hispánica,  website (consultado: 20/08/15): <http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000119111&page=1>

Notas

Este texto fue publicado por primera vez en traducción francesa: Pour I’Instruction des Novices. Dialogue entre deux Religieuses nommèes Grace el Iusté, touchant l’Oraison e Mortiftcalion en laquelle ils doivent estre institués, [París, 1612].

Tratado de los tres votos

Ms/publicación

Manuscrito autógrafo perdido

Copia manuscrita, siglo XVII

Incluido en:

Libro de recreaciones […]

Edición moderna:

Silverio de Santa Teresa (1913), Libro de recreaciones, avisos, máximas y poesías, Burgos: El Monte Carmelo.

Simeón de la Sagrada Familia (1979), Escritos Espirituales, Roma: Postulación O.C.D.

Año

1599

Descripción

131 hs.

Localización

Madrid, BNE, Ms. 3508

Está disponible en: Biblioteca Nacional Española, Biblioteca Digital Hispánica,  website (consultado: 20/08/15): <http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000119111&page=1>

Carta que escribe una pobre descalza consolándose y consolando a sus hermanas e hijas, que por verla así estaban afligidas

Ms/publicación

Manuscrito autógrafo perdido

Copia manuscrita, siglo XVII

Incluido en:

Libro de recreaciones […]

Edición moderna:

Silverio de Santa Teresa (1913), Libro de recreaciones, avisos, máximas y poesías, Burgos: El Monte Carmelo.

Simeón de la Sagrada Familia (1979), Escritos Espirituales, Roma: Postulación O.C.D.

Año

1593

Descripción

131 hs.

Localización

Madrid, BNE, Ms. 3508

Está disponible en: Biblioteca Nacional Española, Biblioteca Digital Hispánica,  website (consultado: 20/08/15): <http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000119111&page=1>

Ramillete de mirra e Historia de sus persecuciones

Ms/publicación

Manuscrito autógrafo perdido

Copia manuscrita, siglo XVII

Incluido en:

Libro de recreaciones […]

Edición moderna:

Silverio de Santa Teresa (1913), Libro de recreaciones, avisos, máximas y poesías, Burgos: El Monte Carmelo.

Simeón de la Sagrada Familia (1979), Escritos Espirituales, Roma: Postulación O.C.D.

Año

1593-1595

Descripción

131 hs.

Localización

Madrid, BNE, Ms. 3508

Está disponible en: Biblioteca Nacional Española, Biblioteca Digital Hispánica,  website (consultado: 20/08/15): <http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000119111&page=1>

Declaración en el proceso de canonización de Santa Teresa

Ms/publicación

Manuscrito, siglo XVII

Año

1595

Descripción

En folio y pergamino, diversas piezas de procesos de varios lugares

Localización

Madrid, BNE, Ms. 12.032

Notas

La declaración fue hecha a petición del P. José de Jesús María Quiroga, en Lisboa el 25 de agosto de 1595.

Respuestas dadas desde el convento de Lisboa

Ms/publicación

Documento, siglo XVII

Año

1588

Localización

Madrid, Archivo Histórico Nacional, leg. 1063, 1.32

Incluidas en: Pérez García, María de la Cruz (2009), María de San José, Salazar. La humanista colaboradora de Santa Teresa. Perseguida, Burgos: Monte Carmelo, pp. 343-346.

Notas

El texto procede de Monumenta historica carmeli teresiani, Roma, doc. 357

Patente del P. Doria en Madrid a María de San José y respuesta a éste

Ms/publicación

Documento, siglo XVII

Año

Localización

Madrid, Archivo Histórico Nacional, leg. 1063, 1.32

Incluido en:

Pérez García, María de la Cruz (2009), María de San José, Salazar. La humanista colaboradora de Santa Teresa. Perseguida, Burgos: Monte Carmelo, pp. 346-347.

BIBLIOGRAFÍA

Documentos, manuscritos e impresos antiguos

Belchior de Santa Ana, Chronica de Carmelitas Descalços, particular de Reyno de Portugal e Provincia de San Felipe, I Lisboa, lib. I, caps. 24-34 y lib. III, caps. 3-5 y 35-36. Na officina da H.V. Oliveira: Lisboa, 1657.

Melchiorre (Belchior) di Sant’Anna. Maria di San Jose (Salazar), 1548-1603. Una discepola di Teresa di Gesi. Milano: Mimep-Docete-Padri Carmelitani, 2003.

María de San José (Salazar), “Carta que escribe una pobre y presa descalza, consolandose y consolando a sus hermanas e hijas que por verla asi es ta ban afligidas” (Ms. 3537, folios 478-479).

María de San José (Salazar), Libro de recreaciones: Ramillete de mirra, Avisos, máximas y poesías, Burgos: Monte Carmelo, 1913.

María de San José (Salazar), Avisos para el gobierno de las religiosas, Rome: Instituto Histórico Teresiano, 1977.

María de San José (Salazar), Instrucci6n de novicias. Rome: Instituto Historico Teresiano, 1978.

 

María de San José (Salazar), Escritos Espirituales. Ed. Simeón de la Sagrada Familia, O.C.D. Rome: Postulación General O.C.D., 1979.

Jesús Diez Rastrilla (ed.) (2014), María de San José. Obras completas, Madrid: Editorial de Espiritualidad. 

Book of the Hour of Recreation. Intro. Alison Weber. Trans. Amanda Powell. Chicago and London: The University of Chicago Press, 2002.

 

Instructions for Novices, New Jersey: Carmel of Flemington, 1969.

Estudios modernos:

Arenal, Electa y Stacey Schlau (2010), Untold Sisters. Hispanic Nuns in Their Own Works. (revised edition), Albuquerque: University of New Mexico Press, pp. 19-46 [incluye transcripción y traducción de fragmentos de los textos de María de San José].

Atienza, Ángela (2021), “Una voz femenina en la historia de la tolerancia: María de San José Salazar. El sabio gobierno de la diversidad”, en: Historia de la tolerancia en España, Ricardo García Cárcel y Eliseo Serrano Martín (coords.), pp. 223-243.

Astigarraga, Juan Luis (1978), “Páginas de María de San José (Salazar). Hallazgo del original de su ‘Instrucción de novicias’, Teresianum 29/2, pp. 469-506.

Barlow, Jennifer (2015), “Flesh made word: spiritual friendships and communities in Carmelite” en: Iberian Daughters of Sappho: Female Friendships in Early Modern Spain, Tesis doctoral, University of Virginia, 118-160. 

Fernández Martín, Patricia (2021), “Epistemología, literatura y género: sobre un poema de María de San José Salazar”, Claridades: Revista de Filosofía 13/2, pp. 119-164.

Ferrús Antón, Beatriz (2007), “Máscaras de cera: vida, autobiografía y retrato en el mundo conventual”, Extravío: Revista electrónica de Literatura Comparada 2, pp. 104-115.

Lewandowska, Julia (2019), Escritoras monjas: Autoridad y autoría en la escritura conventual femenina de los Siglos de Oro, Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert.

Manero Sorolla, María del Pilar (1988), “Exilios y destierros en la vida y en la obra de María de Salazar”, Anuario de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada, Vol. VI-VII (Año 1988), pp. 51-59.

Manero Sorolla, María del Pilar (1991), “Un diálogo de carmelitas primitivo traducido al francés: ‘Pour l’instruction de novices’ de María de San José (Salazar)”, en: Traducción y adaptación cultural, Francisco Lafarga y María Luisa Donaire (coords.), pp. 369-380.

Manero Sorolla, María del Pilar (1992), “Diálogos de Carmelitas: Libro de Recreaciones de María de San José”, Actas del X Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Barcelona 21-26 de agosto de 1989,  Vol. 1, Antonio Vilanova (coord.), Barcelona: PPU, pp. 501-515.

Manero Sorolla, María del Pilar (1992), “La poesía de María de san José (Salazar)”, en: Estudios sobre escritoras hispánicas en honor de Georgina Sabat-Rivers, Lou Charnon-Deutsch (coord.), Madrid: Castalia, pp. 187-222.

Manero Sorolla, María del Pilar (1998), “La Biblia en el Carmelo femenino: la obra de María de San José (Salazar)”, Actas del XII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas 21-26 de agosto de 1995, Vol. 3, Jules Whicker (coord.), Birmingham: The University of Birmingham, pp. 52-58.

Manero Sorolla, María del Pilar (2000), “’Chronica de carmelitas descalços particular do Reyno de Portugal’”, en: Profesor Basilio Losada: ensinar a pensar con liberdades e risco, Isabel de Riquer, Elena Losada, Helena González (eds.), pp. 504-509.

Manero Sorolla, María del Pilar (2005), “María de San José y Luisa de la Cerda: género, poder y espiritualidad en el inicio de la reforma teresiana”, en: Dejar hablar a los textos: homenaje a Francisco Márquez Villanueva, vol.1, Pedro Manuel Piñero (ed.), Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 441-459.

Martínez Calvo, María Celeste (2015), “Una autobiografía religiosa fuera de la norma: autonomía y racionalidad en el ‘Libro de Recreaciones’ de María de San José”, Analecta Malacitana 38/1-2, pp. 169-185.

Martínez Muñoz, Ana (2018), “Crónica social y ficción caballeresca: un testimonio literario para la biografía del III duque de Medinaceli, don Gastón de la Cerda”, Criticón 133, pp. 97-116.

Morujão, Isabel (2003), “Entre duas memorias: María de San José (Salazar) O.C.D., fundadora do primeiro Carmelo descalço feminino em Portugal”, Península. Revista de Estudos Ibéricos, 0, pp. 241-260.

Morujão, Isabel (2004), “María de San José (Salazar) O.C.D., fundadora del primer carmelo descalzo femenino en Portugal”, Revista de Espiritualidad 251-252, pp. 177-211.

Mujica, Barbara, (2018), “Three Sisters of Carmen: the youths of Teresa de Jesús, María de San José, and Ana de San Bartolomé”, en: The Youth of Early Modern Women, Elizabeth S. Cohen y Margaret Reeves (eds.), Amsterdam: Amsterdam University Press, pp. 137-157. 

Mujica, Barbara, (2018), “María de San José in Portugal: Life in the Lisbon Carmel”, Miríada Hispánica 16 (Homenaje a Alison Weber), pp. 121-134. 

Mujica, Barbara, (2020), “Chronicles of Pain: Carmelite Women and Galenism” en: Health and Healing in the Early Modern Iberian World: A Gendered Perspective, Margaret Boyle y Sarah Owens (eds.), Toronto: Toronto University Press, pp. 195-218. 

Pablo Moroto, Daniel de (2004), “María de San José (Salazar), heredera del espíritu de Santa teresa y escritora de espiritualidad”, Revista de Espiritualidad, 63, pp. 213-250.

Pascua Sánchez, María José de la (2000-2001), “Escritura y experiencia femenina: la memoria de las descalzas en el Libro de Recreaciones de sor María de San José, Trocadero 12-13, pp. 295-313.

Pascua Sánchez, María José de la (2016), “Poder y guerra en la familia carmelita: el testimonio de una voz silenciada (María de San José-Salazar, 1578-1603)”, en: Familias, élites y redes de poder cosmopolitas de la Monarquía Hispánica en la Edad Moderna, Francisco Sánchez, Julián Lozano y Antonio Jiménez (eds.), pp. 219-25.

Pascua Sánchez, María José de la (2018), “ La carmelita María de San José (Salazar), una priora rebelde”, en: Mujeres entre el claustro y el siglo: autoridad y poder en el mundo religioso femenino, siglos XVI-XVIII, Ángela Atienza (corrd.), pp. 53-81.

Pascua Sánchez, María José de la (2019), “El Carmelo como jardín: del hortus conclusus al hortus theologicus en el paisaje espiritual de Teresa de Jesús y María de San José (1526-1603)”, Arenal: Revista de Historia de las Mujeres 26/1, pp. 35-65.

Pascua Sánchez, María José de la (2020), “Acerca del amor en el Carmelo descalzo: diálogos entre Teresa de Jesús y María de San José”, Trocadero extra 1, (Homenaje a D. Manuel Bustos y D. Juan Ramón Cirici), pp. 9-30.

Pérez García, María de la Cruz (2009), María de San José, Salazar: la humanista colaboradora de Santa Teresa perseguida, Monte Carmelo. 

Pérez González, María José, “Doña Luisa de la Cerda: ‘Mi señora y amiga’” https://delaruecaalapluma.files.wordpress.com/2013/06/doc3baluisa-de-la-cerda1.pdf. Online resource [accessed 8 july 2018]

Pérez González, María José (2015), “’Yo me espanto de lo que la quiero’: cartas a María de San José”, en: Epistolario y escritos breves de santa Teresa de Jesús, Francisco J. Sancho, Rómulo Cuartas y Jerzy Nawojoski (dirs.), Monte Carmelo, pp. 139-163. 

Pérez González, María José (2022), “María de Salazar y Teresa de Jesús. Historia de una amistad”https://delaruecaalapluma.com/2022/12/01/maria-de-san-jose-y-teresa-de-jesus-historia-de-una-amistad/ Online resource. [accessed 27 january 2023]

Powell, Amanda (2009), “Revising the ‘Querelle’ in María de San José Salazar and Juana Inés de la Cruz: inciting disturbances of patriarchy”, Letras Femeninas 35/1, pp. 211-232. 

Ros, Carlos (2016), La hija predilecta de Teresa de Jesús: María de San José, Madrid: Cultiva. 

Sánchez Sánchez, Rosa María (2019), “Cartas de amor e de guerra: as escritoras das Carmelitas Descalças de Sto. Alberto (Lisboa, século XVII), en: Atas do Congresoo Internacional Soror Mariana Alcoforado, vol.1, Câmara Municipal de Beja, pp. 50-61.

Sánchez Sánchez, Rosa María (2022), “Algumas notas de investigação em torno da poesía de Maria de São José Salazar”, Via Spiritus 29, 201-215. 

Sánchez Sánchez, Rosa María (2022), Literatura e espiritualidade em contexto femenino. A livraria do convento das Carmelitas Descalças de Sto. Alberto (séc. XVII-XVIII), Tesis doctoral, Universidade do Porto.

Schlau, Stacey (2017), “Poetry as/and community: the verses of two spiritual daughters of St. Teresa”, Calíope 22/2, pp. 119-143. 

Silverio de Santa Teresa, Historia del Carmen Descalzo en España, Portugal y América, VIII, Burgos: El Monte Carmelo, 1937, pp. 435-472.

Simeón de la Sagrada Familia (1979), Escritos espirituales, Roma: Postulación O.C.D.

Vicente Rodríguez, José (2018), María de San José (Salazar), Madrid: San Pablo.

Vizán, Blanca (2019), “Discurso y autocensura sobre la tradición clásica en el contexto religioso femenino: la mención de los gentiles en el ‘Libro de las Recreaciones’ de María de San José (Salazar)”, eHumanista: Journal of Iberian Studies 42, 290-304.

Weber, Alison (1996), “On the margins of ecstasy: María de San José as (auto)biographer”, Journal of the Institute of Romances Studies 4, pp. 251-268.

Weber, Alison (2006), ”María de San José (Salazar): Saint Teresa’s ‘difficult’ daughter”, in: Christopher C. Wilson (ed.), The Heirs of St. Teresa of Ávila: defenders and disseminators of the founding Mother’s legacy, Washington/Roma: ICS Publications/Edizioni Carmelitane), pp. 1-20.

Weber, Alison (2018), “Monjas melancólicas y confesores melancólicos en la vida y obra de María de San José Salazar”, en: Mujeres entre el claustro y el siglo: autoridad y poder en el mundo religioso femenino, siglos XVI-XVIII, Ángela Atienza (coord.), Logroño: Universidad de la Rioja, pp. 37-51.

Weber, Alison (2020), “El convento como comunidad emocional: la suavidad de María de San José (Salazar)”, Revista de Espiritualidad 316/17, pp. 477-502.

MARÍA DE SAN ALBERTO [O.C.D.]

CARTA DE INFORMACIÓN

OTROS NOMBRES

María Sobrino Morillas

FECHAS

18 de diciembre de 1568-1640

LUGAR

Valladolid-Valladolid

ESTADO

Monja profesa descalza de la Orden Carmelita del convento de la Concepción de Nuestra Señora del Carmen de Valladolid.

DATOS BIOGRÁFICOS

DATOS BIOGRÁFICOS

María Sobrino Morillas nació en Valladolid como hija mayor en la familia de los Sobrino, de descendencia noble humanista. Fue bautizada en la iglesia de la ciudad el 26 de diciembre. Su padre, Antonio Sobrino (ca. 1518-1588), de ascendencia portuguesa, era bachiller y abogado graduado por la Universidad de Salamanca y secretario de la Universidad de Valladolid. Su madre, Cecilia Morillas (1539-1581), se ocupó de asegurarle una exquisita formación intelectual a sus ocho hijos, siendo ella misma escritora, políglota y artista de procedencia salamantina, con fama reconocida entre las élites cortesanas españolas. María recibió su formación en su casa natal, gestionada acorde al modelo del salón literario y frecuentada por escritores y artistas de la élite intelectual del momento, y comprendía gramática, retórica, Sagradas Escrituras, filosofía, música y pintura. A la muerte de su madre, María asumió la función de maestra, ocupándose, sobre todo, de su hermana menor, Cecilia, con la que compartirá el resto de su vida en una relación intelectual y emocional muy cercana. En 1586, siendo huérfanas de ambos padres, las hermanas se deciden por la vida religiosa, tomando hábitos en el convento carmelitano descalzo de su ciudad. El resto de los hermanos, excepto uno —Juan Sobrino—, también eligieron la vida religiosa, llegando a desempeñar cargos de alto rango dentro de la Iglesia y también en la corte, hecho que influirá en el posterior apoyo y promoción de la producción literaria de ambas hermanas, monjas descalzas. En la congregación, las dos pronto ganaron reconocimiento, ocupando los puestos más altos de la comunidad. María fue varias veces priora y subpriora del convento (1600, 1604, 1626, 1629), sacristana, maestra de novicias y tornera. Poseía una gran capacidad gestora y administradora, que pudo desarrollar durante los años de su priorato, afrontando con éxito varias situaciones de apuros económicos graves de la comunidad vallisoletana. Entre 1601 y 1612 se separó, por primera y única vez, de su hermana, a quien enviaron para hacerse cargo de la comunidad descalza en Calahorra. Durante estos años, las hermanas entrecruzaron varias cartas sobre asuntos oficiales, espirituales e íntimos. La espiritualidad de María se caracterizaba por una piedad mucho más extrema que la de su hermana y una devoción absoluta al modelo de vida teresiana. María sufrió graves enfermedades relacionadas con sus experiencias místicas y las gracias espirituales recibidas. Sus visiones fueron aprobadas por el general de la orden, fray Esteban de San José, quien confirmó que entraban dentro de la doctrina; sin embargo, los superiores no cesaron de acusarla de herejía hasta sus últimos años de vida. Para atestiguar la ortodoxia de sus experiencias, María recibió el mandato de escribir el testimonio de sus dones espirituales, que recogió bajo el título de Favores recibidos de Nuestro Señor por la Venerable M. María de San Alberto. Ambas hermanas, además de su ocupación literaria, poseían una gran habilidad para la pintura, el dibujo, el bordado y la música. Por la breve relación biográfica que Cecilia escribió de su hermana (Relación de algunas cosas de la Venerable Madre María de San Alberto), se sabe que María recibió varios encargos de restauración de pinturas que cumplió con gran éxito. El corpus literario de María que se conserva constituye solamente una pequeña parte de la totalidad de su producción. Según el testimonio de la propia autora, además de la creación poética, las tres piezas dramáticas y unos escritos en prosa que se especifican en la base digital de datos, fue autora de varias obras ascético-místicas, hoy perdidas. Menciona unos comentarios a los Salmos, la explicación de las tres vías de la experiencia mística, una autobiografía espiritual y unas exclamaciones amorosas del alma a Dios. Su reconocimiento como poeta fue menor que el de su hermana, pero, paradójicamente, resultó ir más ligado a las tradiciones poéticas seculares y populares. María no desarrolló los patrones clásicos de la poesía mística, como lo hizo Cecilia, sino que apostó por formas híbridas, innovadoras y originales que se nutrían de un amplio abanico de formas menores, como los versos, los dichos y las canciones populares, caracterizados por una gran destreza lingüística y formal. Son conocidos sus poemas estilizados a lo guineo (una jerga de los esclavos africanos), con un hábil manejo del eusquera, el andaluz o partes intercaladas en latín. Asimismo, fue autora de juegos laberínticos acordes a los modelos barrocos, de glosas de ocasión y, junto a su hermana, de varios poemas de circunstancias compuestos con motivo de las justas poéticas relacionadas con los más importantes acontecimientos religiosos y políticos del momento. Ambas hermanas, aparte de su creación propia, trabajaron como sus copistas, secretarias y archiveras, poniendo especial énfasis en acreditar y promocionar su mutuo trabajo literario.

OBRAS

Obra Poética

Ms/publicación

Manuscrito, siglo XVII

Edición moderna de unos poemas selectos:

Alonso Cortés, Blanca (1944), Dos monjas vallisoletanas poetisas, Valladolid: Imprenta Castellana, pp. 79-112.

Arenal, Electa y Stacey Schlau (2010), Untold Sisters. Hispanic Nuns in Their Own Works,  (revised edition), Albuquerque: University of New Mexico Press, pp. 153-164.

Schlau, Stacey (ed.) (1998), Viva al siglo, muerta al mundo. Selected works/ obras escogidas de María de San Alberto (1568-1640), New Orleans: University Press of the South.

Año

Descripción

Localización

El Archivo del Convento de la Concepción de Nuestra Señora del Carmen en Valladolid, Ms. 18, 19, 20, 26, 30, 36 y s. n..

Notas

El corpus de la obra lírica de María de San Alberto es tan abundante como el de su hermana Cecilia de Nacimiento. Para las semejanzas y diferencias entre ellas, vid. Datos biográficos de las dos autoras. Entre las poesías de María contamos con diecisiete liras; canciones en liras y en estancias;  octavas reales, y versos cortos (sobre todo, romancillos y endechas). Escribió también romances de inspiración popular, seguidillas, letrillas, villancicos en romance, en lengua latina y a lo quineo (estilizado a la jerga de los esclavos negros). Sus liras Oh dulce noche oscura fueron atribuidas, erróneamente, a San Juan de la Cruz, e incluso una beata de Toledo, Isabel de Jesús, se las atribuyó a sí misma. Sin embargo, su autoría ha sido verificada por el estudio de P. Gerardo de San Juan de la Cruz y, posteriormente, Blanca Alonso Cortés. La mayor parte de la obra poética de María está dedicada a Santa Teresa y su temática gira en torno a la espiritualidad teresiana o el esplendor de la Santa abulense. Destacan las numerosas glosas escritas en memoria de Teresa de Ávila, en los certámenes poéticos o sobre otros acontecimientos religiosos. Fue autora de unos sonetos acrósticos.

Obra dramática
  • Fiesta del Nacimiento [Con el aire de la sierra tórnome morena]

Ms/publicación

Manuscrito, siglo XVII

Año

Descripción

Localización

Valladolid: Ms. s. n., Archivo del Convento de la Concepción del Carmen de Valladolid

  • Festecica de Navidad [Esta noche hay gran consuelo/ de una fiesta singular]

Ms/publicación

Manuscrito, siglo XVII

Año

Descripción

Localización

Valladolid: Ms. s. n., Archivo del Convento de la Concepción del Carmen de Valladolid

Notas

Las Festecitas del Nacimiento están escritas a modo de autos. Para los cantares intercalados en ellas María compuso también la música. En estas piezas se introdujeron, a modo de entremeses, unas liras, romances y octavas [Octavas al nacimiento/ Aquel divino Ser;  Romance a lo mismo/ El Maestro de maestros en la cátedra subido; Liras a lo mismo/ Aquel que es Rey de reyes y Señor de señores sempiterno]. Blanca Alonso Cortés transcribe la nota de uno de los manuscritos que contiene la Festecica de Navidad que dice: “Para celebrar la festecica siguiente ha de estar puesto el niño, en alguna parte que signifique el portal, y la Virgen Santísima y Sto. Joseph acomodado de manera que la santa comunidad vea y goce mejor lo que se ha de ir haciendo delante del divino Rey”.

  • Fiesta de Nacimiento con cuatro virtudes: paz, justicia, verdad, misericordia [Pareçe hacemos discordia]

Ms/publicación

Manuscrito, siglo XVII

Año

Descripción

Localización

Valladolid: Ms. s. n., Archivo del Convento de la Concepción del Carmen de Valladolid

Obra en prosa
  • Favores recibidos de Nuestro Señor por la Venerable Madre María de San Alberto

Ms/publicación

Manuscrito, siglo XVII

Año

Descripción

Localización

Valladolid: Ms. s. n., Archivo del Convento de la Concepción del Carmen de Valladolid.

  • Biografía de fray Diego de San José

Ms/publicación

Manuscrito, siglo XVII

Edición moderna:

Schlau, Stacey (ed.) (1998), Viva al siglo, muerta al mundo. Selected works/ obras escogidas de María de San Alberto (1568-1640), New Orleans: University Press of the South, pp. 262-264.

Año

Descripción

Localización

Valladolid: Ms. s. n., Archivo del Convento de la Concepción del Carmen de Valladolid.

Notas

Este texto ha sido encontrado por Stacey Schlau entre los papeles copiados por Cecilia de Nacimiento.

  • Informaciones sobre la vida y milagros de San Juan de la Cruz para su beatificación

Ms/publicación

Manuscrito, siglo XVII

Año

Descripción

II h., 1497 pp.

Localización

Madrid, Biblioteca Nacional de Madrid, Ms. 12738

Notas

Los documentos encuadernados sin orden lógico, ni cronológico. Un grabado de San Juan de la Cruz al principio. El testimonio de María de San Alberto lleva su firma autógrafa y abarca ff. 1041r-1045r.

  • Otros oficios que ha hecho Nuestro Señor conmigo, demás de los que quedan dichos, y son: de Pastor, Médico, Maestro, Redentor y Juez

Ms/publicación

Manuscrito, siglo XVII

Edición moderna en:

Alonso Cortés, Blanca (1944), Dos monjas vallisoletanas poetisas, Valladolid: Imprenta Castellana, pp. 52-57.

Año

Descripción

Localización

Valladolid: Ms. s. n., Archivo del Convento de la Concepción del Carmen de Valladolid.

  • Relación de su muerte

Ms/publicación

Texto perdido

Algunos fragmentos del texto están transcritas en:

San Jerónimo, Manuel de (1706), Reforma de los Descalzos de Nuestra Señora del Carmen. Tomo quintó… por el R. P. Fray Manuel de San Gerónimo, Historiador, y Definidor General de la misma Orden …, Madrid: Por Gerónimo de Estrada.

Año

ca. 1635

Descripción

Localización

Biblioteca Pública de Ávila, PA 1/10

Disponible en: Biblioteca Digital de Castilla y León, website (consulta: 10/08/2015): <http://bibliotecadigital.jcyl.es/i18n/consulta/registro.cmd?id=16563>

  • [Biografía] del padre fray Sebastián de san Cirilo mi hermano

Ms/publicación

Manuscrito, siglo XVII

Año

Descripción

Localización

Valladolid: Ms. s. n., Archivo del Convento de la Concepción del Carmen de Valladolid

Cartas

Ms/publicación

Manuscrito inédito, siglo XVII

Año

1588-1626

Localización

Valladolid, Archivo de las Carmelitas Descalzas, Cartas relacionadas con el Proceso de Beatificación del P. Fr. Antonio Sobrino

Edición moderna de cartas selectas en:

Díaz Cerón, José M. (1971), Obras Completas [de Cecilia de Nacimiento], Madrid: Editorial de Espiritualidad, pp. 492-579.

Notas

Cartas de Cecilia a su hermana María de S. Alberto y de fray Antonio Sobrino a sus hermanas María de S. Alberto y Cecilia del Nacimiento.

 

BIBLIOGRAFÍA

Documentos, manuscritos e impresos antiguos:

Cecilia de Nacimiento, De sus hermanos y de su hermana Madre María de San Alberto, Madrid: Biblioteca Nacional, Ms. 8.693.

Cecilia de Nacimiento, Relación de algunas cosas de la Venerable Madre María de San Alberto […], Valladolid: Ms. s.n. Archivo del Convento de la Concepción del Carmen de Valladolid.

Cecilia de Nacimiento, M[adr]e Cecilia: De sus hnos. y de sus hna. la M[adr]e María de S. Alberto, Madrid: Ms. [1640], BNE.

Gabriel, Pedro D., Con licencia y parecer del confesor, esta carta escribí para Santa madre de D. Pedro Gabriel, que era hereje de la secta de Calvino, y su padre de la secta de Mahoma, y él, por la bondad de Dios, recto cristiano. Valladolid: Ms. s.n., Archivo del Convento de la Concepción del Carmen de Valladolid.

Petronila de San José, Relación Biográfica de las Madres María de San Alberto y Cecilia del Nacimiento, Valladolid: Ms. s.n. Archivo del Convento de la Concepción del Carmen de Valladolid.

San Jerónimo, Manuel de (1644-1684), Reforma de los Descalzos de Ntra. Señora del Carmen de la primitiva observancia…, T. IV, Madrid [s. n.], libro XXIV, Cap. II.

Estudios modernos:

Alonso Cortés, Blanca (1944), Dos monjas vallisoletanas poetisas, Valladolid: Imprenta Castellana.

Arenal, Electa y Stacey Schlau (2010), Untold Sisters. Hispanic Nuns in Their Own Works. (revised edition), Albuquerque: University of New Mexico Press, pp. 129-184.

Borrego, Esther (2014), “De la lyric a la escena. Tres fiestas teatrales en el convento vallisoletano de la Concepción del Carmen (1600-1643)”, UNED REI 2, pp. 11-40.

Lewandowska, Julia (2019), Escritoras monjas: Autoridad y autoría en la escritura conventual femenina de los Siglos de Oro, Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert.

Schlau, Stacey (ed.) (1998), Viva al siglo, muerta al mundo. Selected works/ obras escogidas de María de San Alberto (1568-1640), New Orleans: University Press of the South.

Schlau, Stacey (2002), “Following Saint Teresa: Early Modern Women and Religious Authority”, MLN 117/2, pp. 286-309.

Schlau, Stacey (2009), “Bridging popular and “high” Spanish poetic traditions through the Sacred”, en: Studies of women’s poetry of the Golden Age: “Tras el Espejo de la musa que escribe”, Julián Olivares (coord)., pp. 218-232.

Ugofsky-Méndez, Rubi (2011), La voz femenina en libertad: el discurso masculino reconfigurado por mujeres en el “Libro de Romances y Coplas del Carmelo de Valladolid” (c.1590-1609), Tesis doctoral, University of Nebraska-Lincoln. 

Ugofsky-Méndez, Rubi (2014) La voz femenina en libertad: el discurso masculino reconfigurado por mujeres en el “Libro de Romances y Coplas del Carmelo de Valladolid (c.1590-1609), Peter Lang. 

LUISA DE CARVAJAL Y MENDOZA [terciaria]

CARTA DE INFORMACIÓN

OTROS NOMBRES

Luisa de Carbajal

FECHAS       

2 de enero de 1566-2 de enero de 1614

LUGAR        

Jaraicejo, Cáceres-Londres

ESTADO       

Seglar, venerable, terciaria.

DATOS BIOGRÁFICOS

Luisa procedía de una familia noble del linaje de los Mendoza. Nació en Jaraicejo, en la provincia de Cáceres, la sexta hija, después de cinco hermanos, del matrimonio de don Francisco de Carvajal y Vargas (corregidor en León) y doña María Hurtado de Mendoza y Pacheco. A los seis años, al quedarse huérfana de los dos padres, fue enviada sola a Madrid para vivir bajo la tutela de su tía María Chacón, la madre del futuro arzobispo de Toledo, D. Bernardo Sandoval y Rojas, que por entonces era camarera de las infantas Isabel Clara Eugenia y Catalina Micaela, hijas de Felipe II. De los seis a los diez años vivió en el Palacio Real de Madrid bajo el cuidado de Isabel de Ayllón, donde profundizó su camino de ayuda a los pobres que le había enseñado su madre, conocida por su labor caritativa. Después de cuatro años, en 1576, a la muerte de su tía, la reclamó su tío materno, don Francisco de Mendoza, marqués de Almazán. Luisa vivió durante los siguientes años con su familia, recibiendo una esmerada formación intelectual y doméstica, dominio del latín y un amplio repertorio de libros espirituales. A los trece años, después de que su tío fuese nombrado virrey de Navarra, tuvo que dejar la familia para ir a vivir sola con él a Pamplona. Allí don Francisco la sometió a “sádicas penitencias”, tal como, años más tarde, Luisa relatará en su autobiografía. Sin poder precisar qué tipo de experiencia tuvo la joven, queda claro que la extremadamente severa disciplina moral y corporal, que bien pueden interpretarse en términos de abuso psiquíco y físico, y la piedad exacerbada promovida por su pariente la orientaron hacia una vida religiosa y un deseo de apostolado y martirio, que posteriormente desembocarán en su viaje misionero a Inglaterra. A partir de 1590 Luisa vive en Madrid. Allí, después de la muerte de sus tíos de Almazán y con la ayuda de su confesor jesuita, decidió instalar un beaterio, profesando votos no solemnes de pobreza y obediencia, a los que añadió el de martirio. En esta época, desarrolló su faceta poética, escribiendo la mayor parte de su obra mística y espiritual con una clara influencia carmelita descalza, sobre todo, sanjuanista. Sin embargo, su estilo de vida ascético y austero no contó con la aprobación de sus familiares, que le negaron sus derechos de herencia. A pesar de los votos de pobreza, y en contra del principio de sumisión que se esperaba de una mujer en la época, Luisa reaccionó contra la injusticia económica e inició un pleito contra su hermano y los ejecutores de la herencia. Este largo pleito la obligó a trasladarse a Valladolid, donde residía la corte, entre 1601 y 1604. Allí estrechó sus contactos con los jesuitas, que marcaron significativamente su posterior trayectoria vital, y también conoció a los religiosos responsables de la misión católica en Inglaterra, Richard Valpolo y Joseph Creswell. También mantuvo contactos con influyentes nobles: la condesa de Castellar, la duquesa de Medina de Rioseco, Leonor de Quirós — condesa de Miranda— y la condesa de Puebla, que la apoyaran en su misión inglesa. Una vez resuelto el caso, dispuso su testamento, destinando toda su hacienda a la fundación de un noviciado para la misión de los jesuitas en Lovaina, Bélgica, y disponiéndose a cumplir su promesa de una vida de martirio. En 1604, y a consecuencia de las persecuciones católicas en tierras británicas, Luisa decide partir hacia allí en misión, iniciando un largo y peligroso viaje vía París y Bruselas. Su llegada a Londres coincidió con un periodo especialmente hostil hacia los católicos, agravado después de la conspiración de la pólvora (Gunpowder Plot) en contra del Gobierno de Jacobo I. Durante los diez años de su apostolado inglés, que quedó descrito en una abundante correspondencia, la autora se refugió en diversas casas católicas hasta que se trasladó a una residencia propia cerca de la embajada española, donde desarrolló su labor misionera, un apostolado activo de ayuda a los católicos perseguidos y apoyo espiritual a los religiosos del país (entre otras empresas logró fundar la Compañía de la Soberana Virgen María, Nuestra Señora para las mujeres que querían seguir la labor misionera). Estas actividades le costaron severas persecuciones y dos encarcelamientos. En el primero, Luisa fue detenida bajo acusación de incitar a la rebeldía contra los protestantes y en el segundo (28 de octubre de 1613) fue asaltada en su casa y acusada de organizar un supuesto monasterio con monjas profesas, prohibido desde el reinado de Enrique VIII. A pesar del apoyo diplomático de la embajada de España y la intercesión de las esposas de diversos embajadores, el rey y el arzobispo de Canterbury (George Abott) se negaron a una negociación, lo que, en consecuencia, llevó a una crisis diplomática entre España e Inglaterra. En su segundo ingreso en prisión, Luisa cayó gravemente enferma y, aunque salió de la cárcel gracias a la intervención de Diego de Sarmiento, embajador de España, murió pocos meses después, a los cuarenta y siete años. Sus restos, contra su voluntad, fueron trasladados al Real Monasterio de las Agustinas Recoletas de la Encarnación de Madrid, donde aún se encuentran.

OBRAS

Poesías - Poesías espirituales de la Venerable Doña Luisa de Carvajal y de Mendoza, muestras de su ingenio, y de su espíritu

Ms/publicación

Autógrafos perdidos

Impreso, siglo XVII

Incluidas en:

Vida y virtudes de la Venerable Virgen Doña Luisa de Carvajal y Mendoza. Su jornada á Inglaterra y sucesos en aquel Reyno. Van al fin algunas poesías espirituales suyas, parto de su devoción y ingenio. Al Rey Nuestro Señor. Por el Licenciado Luis Muñoz, 1632, Madrid: Imprenta Real, pp. 206-229.

Ediciones modernas de los poemas:

Carvajal y Mendoza, Luisa de (1886), Poesías Espirituales de la Venerable Luisa de Carvajal y Mendoza. Muestras de su ingenio y de su espíritu, Sevilla: A. Izquierdo y Sobrino.

García-Nieto Onrubia, María Luisa (eds.) (1990), Luisa de Carvajal y Mendoza. Poesías completas, Badajoz: Diputación de Badajoz.

González Marañón, Jesús; Abad, Camilo María, S. J. (eds.) (1965), “Epistolario y poesías”, en: Biblioteca de autores españoles. Desde la formación del lenguaje hasta nuestros días. T. CLXXIX, Madrid: Atlas.

Navarro, Ana  (ed.) (1989), Antología poética de escritoras de los siglos XVI y XVI, Madrid: Editorial Castalia.

Una selección disponible en Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, website (consultado: 20/10/15):<http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01372742000248729755024/index.htm>

Año    

aprox. entre 1591-1601

Descripción    

[6], 229, [3] h., [1] h. de lám.; 4º

Localización  

Varios ejemplares: Madrid, BNE, 2/29993 y otras reproducciones; Valencia, Universidad de Valencia, Biblioteca Histórica, Y-31/95; Zaragoza, Biblioteca Universitaria, G-42-127; Londres, British Library, 486.b.21 y G. 1396; otros ejemplares en el catálogo CCPB

Notas

Las pp. 206-208 abordan el prólogo (II)  al lector de Luís Muñoz; después siguen las siguientes composiciones (los títulos se toman del editor): Redondillas espirituales de Silva al buen empleo de su amor, y frutos que del sintió [No encubras, Silva, tu gloria], Romance espiritual de interiores sentimientos, habla el alma que los padecía con su coraçon [Asaltos tan rigurosos sufres]; Romance espiritual de Silva, de afectos interiores de amor de Dios [Ay, si entre los lazos fieros]; Romance espiritual de Silva, en que de paso va tocando lo sucedido en su espiritual camino [Por un aspero viage]; Quintillas … en que muestra el sentimiento que tiene de no acertar a dar gusto a su Señor … [No pudiendo remediar la causa de mi dolor]; Romance espiritual del testamento de Silva [Sintiendo Silba de amor gravemente el alma herida]; Romance. Es una consideración que muchas vezes devio de passar … significase en la ternura del pecho de Cristo lleno de amor … [En una graciosa isleta]; Romance de Silva [Mirando esta a su Señor]; Romance de Silva a Cristo N. Señor; Letras espirituales de Silva de afectos de amor de Dios [Si burlas de amor son veras]; Romance espiritual sobre sentimientos de amor y ausencia [Mal puedé los sentimientos]; Liras espirituales de Silva sobre sentimientos de ausencia a nuestro Señor [Dulce, y fiel esperança]; Romance espiritual de Silva, hecho en aprietos de versos del alma … [De un riguroso accidente de ausencia]; Romance a Cristo Nuestro Señor del amor que tiene a las almas [Buelve tu, rendida Silva]; Soneto espiritual de Silva de sentimientos de amor, y ausencia profundissimos [Como vives, sin quien vivir no puedes]; Soneto espiritual de silva a la ausencia de su dulcissimo Señor en la sagrada comunión [Ay, soledad amarga, y enojosa]; Soneto de Silva al Santisimo Sacramento [Hostia, contra los hostes soberano, y fuerte]; Soneto espiritual de Silva al Santíssimo Sacramento, en que habla el Divino Verbo … [De inmenso amor aqueste abraço estrecho]; Soneto espiritual de Silva [En el siniestro braço recostada]; Soneto Espiritual de Silva del encendido amor con que Cristo nuestro Señor deseó, y espero el dia en que avia de dexar restaurada la naturaleza humana a costa de su inestimable vida temporal … [En las ardientes llamas encendido]; Liras espirituales de Silva a Christo nuestro Señor [Cristo, dulce, y amado]; Romance espiritual de Silva, refiere el esfuerço con que un alma que ama a Cristo N. Señor se determina a buscarle [Amor, el pecho animoso]; Romance espiritual de Silva [Por herir q quien le ha herido amor que de amores muere]; Redondillas espirituales de Silva a Cristo N. Señor sobre su divino pie izquierdo … [El pie que de amor me hirió]; Quintillas espirituales de Silva al mismo pie izquierdo de Cristo nuestro Señor … [Hizo pie en mi coraçon]; Romance espiritual de Silva, en que muestra quan vivos sean, y quan justos los sentimientos del alma que ama a Dios [Teniendo en la memoria]; Romance espiritual de Silva del alma que determina con animo del cielo a buscar a Cristo [En busca del dulce amado]; Romance espiritual de Silva, en qual se muestra un alma muy herida de amor de Dios [En la dura superficie de la tierra]; Romance espiritual de Silva sobre aquellas primeras, y divinas palabras de los Cantares [Los Orientales Luzeros]; Romance espiritual de Silva a Cristo nuestro Señor [De Silva los claros ojos]; Romance espiritual de Silva, en que se refiere el tiempo, y modo con que nuestro Señor ganando el alma [Madre, siendo niña]; Quintillas espirituales de Silva sobre aver unas vendido santissimo Sacramento a un Moro que hizisse hechizos del, en Madrid año de 1597 [Quando dado, mi Dios, te diste, pues por darte al alma amada]; Redondillas espirituales de Silva al Ecce homo [Sacando el vivo retrato de Dios Padre omnipotente]; Octavas espirituales de Silva sobre interiores sentimientos del alma [Quando vuelvo los ojos a mirarte]; Romance espiritual de Silva, declara el señorio y fuerça de amor … [Absoluto dueño, del pecho rendido]; Coplas espirituales de amor de Dios [Dulcissima gloria mia]; Quintillas espirituales de Silva [Llora, Silva, y su pastor se alegra de su pesar]; De la Navidad [Mostrado ha tanto cariño con su amada este çagal]; De la Navidad [No es mal remedio el sereno y estar en portal sin casa]; Al Nacimiento [El Dios de vencançac su fuerça ha rendido]; De la Navidad [Dulce bien, porque llorais?]; Redondillas espirituales de Silva a la Navidad [Las traças de amor vi en la cristalina fuente]; Soneto espiritual de afectos de amor encendidisissimo, y deseos de Martyrio [Esposas dulces, lazo deseado]; Soneto espiritual de Silva para una señora grave, a quien ella amava mucho, y deseaba verla muy ocupada en cosas espirituales [Como, di (bella Amari) tu cuidado]; Liras de Silva a los divinos ojos de nuestro Señor [Al alma que te adora]; Romance espiritual de Silva [Silva a Nise, entre otras cosas que con ella en gusto hablaba]; Quintillas espirituales de Silva de un desafio al mundo [Un coraçon animoso con esfuerço, y valentía]; Soneto a un hombre que cayó en la culpa, y se reduze a penitencia [Infeliz hora, desdichado punto]; [le siguen unas octavas que Luís Muñoz no le atribuye a la autora: A un retiro por un contento en el [En esta soledad adonde vivo]

Cartas

Ms/publicación

Manuscritos, siglo XVII

Edición moderna:

González Marañón, Jesús; Abad, Camilo María, S. J. (eds.) (1965), “Doña Luisa de Carvajal y Mendoza. Epistolario y poesías”, en: Biblioteca de autores españoles. Desde la formación del lenguaje hasta nuestros días. T. CLXXIX, Madrid: Atlas.    

Morcillo Expósito, Guadalupe (2009), “Correspondencia de Dª Luisa de Carvajal y Mendoza con D. Alonso Carvajal y D. Rodrigo Calderón”, en: Nulla dies sine linea. Humanistas extremeños: de la fama al olvido, Chaparro, César; Mañas Núñez, Manuel; Ortega Sánchez, Delfín (eds.), Cáceres: Universidad de Extremadura, pp. 257-263.

Una selección disponible en: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, website (consultado: 20/10/15): LINK

Año

1598-1613

Descripción

Localización

Madrid, Archivo del Real Monasterio de la Encarnación

Notas

Se conservan ciento sesenta y ocho cartas autógrafas de doña Luisa y más de treinta dirigidas a ella. Entre sus destinatarios destacan: sor Magdalena de San Jerónimo, es decir, Beatriz Zamudio, amiga íntima de Luisa desde su etapa cortesana; doña Juana Jacinourt, dama de la corte de Isabel de Valois; las amigas de las cortes madrileña y vallisoletana: Isabel de la Cruz, monja recoleta de Medina del Campo; Isabel de la Asunción, monja recoleta de Medina del Campo; doña Leonor de Quirós, dama de la corte de la Condesa de Miranda; los padres jesuitas Esteban de Hojeda, rector del Colegio Imperial, Cristóbal Valpolo, del Colegio Inglés, y Lorenzo de la Ponte, su superior; Mariana de San José, fundadora de las agustinas recoletas, cartas de tipo espiritual y de las políticas de la Iglesia; Ana de Jesús, instauradora del Carmen en París y Bruselas; fray Jerónimo Gracián de la Madre de Dios; el padre Joseph Creswell, el superior de la Misión inglesa; don Rodrigo de Calderón; doña Isabel de Velasco, Virreina de Valencia. De entre políticos más importantes se carteó con Duque de Lerma,

Escritos autobiográficos

Ms/publicación

Manuscrito, siglo XVII

Edición moderna:

Escritos autobiográficos (1966), Abad, Camilio M.ª (ed., introd. y notas), Barcelona: Juan Flors.

Año

ca. 1605

Localización

Madrid, Archivo del Convento de la Encarnación

Notas

Se conservan varios escritos de carácter autobiográfico entre ellos: Relación autobiográfica de su viaje a Inglaterra y estancia en Londres; Carta a Duque de Lerma; Carta a Luis de Granada.

BIBLIOGRAFÍA

Documentos, manuscritos e impresos antiguos:

Berghe, Gerard van den, Vita Aloysiae Carvajaliae, Virginis Hispanae Martirii Candidatae, Ms. s.a., s.l., Biblioteca de la Universidad de Valladolid.

Interrogatorio de preguntas, para la informacion, que por autoridad ordinaria se pretende hazer, de la vida, virtudes, santidad, y milagros de la sierua de Dios, y venerable señora D. Luisa de Carbajal y Mendoça, nacida en la villa de Iaraizejo en Estremadura, Obispado de Plasencia/ [por el doctor Iuan de Doyega de Mendieta], Ms. s.l.: s.n., s.a., [posterior a 1626], Madrid, BNE VE/184/31.

Pineda, Juan de, Exequias de la Venerable Doña Luisa  Carvajal, Ms. s. a. [1614], s. l. [Sevilla], Madrid, BNE, R/ 20949.

Mariana de San José, “Poder otorgado a Francisco de Ribeiro en la información sobre Luisa de Carvajal y Mendoza [dada el 24 de diciembre de 1625]”, en: Información sumaria de la Venerable Doña Luysa de Carvajal y Mendoza hecha en la villa de Madrid a pedimento del rey Don Phelipe quarto y Doña Isabel de Borbón, reyes de España, y de la Reverenda Señora Mariana de Sanct Joseph, Ms. 1627, ff. 4r-5r, Madrid, Monasterio de la Encarnación.

Mariana de San José, Solicitud de una licencia real para la información sobre Luisa de Carvajal y Mendoza, Ms. s. f., Madrid, Monasterio de la Encarnación.

Peralta, Francisco de (1614),  Pompa fúnebre con que la ciudad de Sevilla solemnizó la muerte de la Venerable Madre Doña Luisa de Carvajal, Sevilla.

Proceso sobre la santidad y virtudes de Luisa Carvajal y Mendoza. Ms. Roma, Bibl. Nazionale de Roma, n. 1447.

Walpole, Michael,  La vida de la Venerable Doña Luisa de Carvajal y Mendoza, Ms. s. f., Madrid, Monasterio de la Encarnación.

Estudios modernos selectos:

Abad, Camilo María (ed., introd. y notas) (1966a), Escritos autobiográficos, Barcelona: Juan Flors.

Abad, Camilo María (1966b), Una misionera española en la Inglaterra del Siglo XVII. Dona Luisa de Carvajal y Mendoza (1566-1614), Comillas: Universidad Pontificia.

Cruz, Annie J. (2004), “Willing Desire: Luisa de Carvajal y Mendoza and Female Subjectivity”, en: Power and Gender in Renaissance Spain: Eight Women of the Mendoza Family, 1450-1650,  Helen Nader (ed.), Urbana and Chicago: University of Illinois Press, pp. 177-194.

Cruz, Annie J. (2009), “Words Made Flesh: Luisa de Carvajal´s Ecuaristic Poetry”, en: Studies on Women´s Poetry of the Golden Age. Tras el espejo la musa escribe, Julián Olivares (ed.), Woodbridge: Tamesis, pp. 255-269.

García-Verdugo Roncero, María Luisa (2008), Luisa de Carvajal en sus contextos, Madrid: Pliegos.

Pinillos, María de las Nieves (2000), Hilando oro: vida de Luisa de Carvajal, Madrid: Ediciones del Laberinto.

Redworth, Glyn (2008), The She-apostle: The Extraordinary Life and Death of Luisa de Carvajal, Oxford: Oxford University Press.

Rhodes, Elizabeth (1998), “Luisa de Carvajal’s Counter-Reformation journey to selfhood (1566-1614)”, Renaissance Quarterly, 51, 3, pp. 887-911.

Rhodes, Elizabeth (2000), “This Tight Embrace: Luisa de Carvajal y Mendoza 1566-1614”

Rees, Margaret (2002), The Writing of Doña Luisa de Carvajal y Mendoza, Catholic Missionary to James I´s London, Lewiston, New York: E. Mellen Press.

ESTEFANíA DE LA ENCARNACIÓN [O.S.]

CARTA DE INFORMACIÓN

OTROS NOMBRES

Estefanía Gaurre de la Canal

Estephanía de la Encarnaçión

FECHAS

1597-1665

LUGAR

Madrid-Lerma, Burgos

ESTADO

Monja profesa en la Orden Franciscana del convento de Nuestra Madre Santa Clara (también llamado monasterio de la Ascensión de Nuestro Señor), en la ciudad de Lerma.

DATOS BIOGRÁFICOS

Estefanía Gaurre de la Canal (ESTEFANíA DE LA ENCARNACIÓN) nació en Madrid, en el seno de una familia italiano-española. Su padre, un noble de la Borgoña, se llamaba Esteban Guarre, y su madre, de una familia noble empobrecida, natural de San Martín de Valdeiglesias, se llamaba María de la Canal. Ambos sirvieron en la casa de Benito de Cisneros y doña Margarita Leyton y, después, en la de los marqueses de Laguna. Estefanía era la segunda hija de aquel matrimonio y en su casa natal recibió una esmerada formación humanista y religiosa. En 1601 la familia se trasladó, junto con la corte, a Valladolid, donde la niña continuó bajo la tutela materna una educación que incidía en moldear su espiritualidad de acuerdo a piadosos ejemplos, como los de la santa Catalina y san Jacinto, que la autora menciona como sus primeras lecturas. De acuerdo con la información proporcionada por la propia escritora en su autobiografía, Estefanía se inclinó por las letras desde su más temprana edad, ya que sabía leer y escribir a los siete años y dedicaba todo su tiempo libre a la actividad lectora. También a esta edad, y siguiendo el ejemplo de las hagiografías, hizo voto de castidad para acercarse a las santas mujeres. En Valladolid ganó experiencia sobre la vida en la corte ayudando allí a sus padres en el servicio. La misma autora, entre sus vicisitudes de la vida cortesana, describe su afán por las costumbres y el modo de vida aristócrata, su interés por seguir las modas del momento, como el consumo de búcaro a fin de empalidecer su rostro, un signo visible de pertenencia a la élite social. Alrededor de los catorce años pasó un tiempo como dama de compañía de su tía, cuyo marido, Alonso Páez, era un reconocido retratista en la corte madrileña. Al mostrar una especial inclinación hacia el pincel, su tío se ofreció a enseñarle esta materia y pronto Estefanía de la Encarnación ganó un reconocimiento como pintora de gran habilidad entre los círculos aristocráticos del reino. Ella misma era consciente de su talento, llegando a compararse en sus posteriores relaciones autobiográficas con Sofonisba Anguissola, la famosa retratista italiana de la corte de Felipe II. Alrededor de 1613 pasó a ser dama de Beatriz de Villena, hermana de María de Villena e hija de Enrique de Sosa, conde de Miranda. Al parecer fue precisamente la relación con doña Beatriz, futura monja descalza en el convento de las franciscanas de Lerma, lo que orientó la vida de Estefanía hacia la trayectoria religiosa y el servicio a Dios. Según su propio testimonio, sabemos que se consideraba una mujer bella y que gozaba de este atractivo y del coqueteo con los hombres de la corte. Sin embargo, cuando el duque de Miranda quiso disponer su casamiento con un noble de gran patrimonio, la joven se negó rotundamente. Oponiéndose a los deseos de sus padres, que la veían bien instalada en el mundo palaciego, el 10 de abril de 1616 decidió tomar el velo en la comunidad de Lerma como monja descalza franciscana. En el claustro pronto se ganó fama de excelente pintora y escritora, realizando varios encargos de mucho prestigio, como la decoración del coro y la composición de versos para honrar la profesión de una monja protegida del duque de Uceda, escribir las cartas por encargo de la beata mercedaria Mariana de San José y otras labores de este tipo. Su vocación literaria se afianzó con el paso de los años y siguió el ejemplo de Teresa de Jesús, que la joven eligió como patrona de su escritura. Aunque no fue mística, describe su espiritualidad con gran plasticidad, y sus emociones se nutren de la estética del misticismo carmelitano. Su obra más ambiciosa, una exégesis bíblica de tipo alegórico, Tabernáculo místico (1627-1628), constituye uno de los pocos ejemplos de autoría femenina en este género literario y se sitúa entre las mejores obras de este tipo en el canon espiritual español. Durante su trayectoria religiosa, Estefanía seguía manteniendo estrechas relaciones con el mundo cortesano y noble de Valladolid y Madrid. Su espiritualidad mariológica y semejanzas formales entre su Hoja sexta y la Mística Ciudad de Dios de María de Jesús de Ágreda, junto a unas falsas atribuciones de los textos de Estefanía a la monja concepcionista, llevaron a los críticos a suponer algún tipo de influencia entre las dos autoras. Este tema ha sido tratado por Isabel Barbeito Carneiro (2000: 79-98). Murió a los sesenta y ocho años en la misma comunidad de Lerma, en que gozó de gran renombre y estima entre sus hermanas monjas. Sus obras fueron copiadas a solicitud de su confesor, Alonso de Villamedina, aunque permanecen inéditas.

OBRAS

La vida de Soror Estephanía de la Encarnación, monja professa en el Monasterio de Religiossas Françiscas de nuestra M. Santa Clara, en la Villa de Lerma

Ms/publicación

Manuscrito, copia del siglo XVII

Año

1631

Descripción

268 ff., 21 x 16 cm

Localización

BNE, Ms. 7459

Notas

El ejemplar está escrito a pluma, con retrato y adornos en la portada. Se realizó la copia del original por mandato del confesor de ESTEFANíA DE LA ENCARNACIÓN, Alonso de Villamedina.

Está disponible en: Biblioteca Nacional Española, Biblioteca Digital Hispánica,  website (consultado: 20/08/15): <http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000145512&page=1>

El tabernáculo místico, obra que escribió Soror Estefanía de la Encarnación, religiosa descalza en el Convento de Santa Clara de la Villa de Lerma, de esta Santa Provincia de la Puríssima Concepción. Escribióla año de 1627

Ms/publicación

Copia manuscrita, siglo XVII [BNE, Ms. 6280]

Año

1627-1628

Descripción

IV, 217 h.: il.; 28 x 20 cm

Retrato a plumilla de la religiosa en h. III

Localización

Hay varias copias del texto, cuyo original no se ha localizado. Las alteraciones entre los ejemplares varían. No presentan diferencias en el nivel de la elocuencia del texto. Según Isabel Barbeito Carneiro la copia de BNE Ms. 6280 es la más completa.

Otros ejemplares:

Madrid, BNE Ms. 13508 [de fray Juan Falconí, de la Orden de la Merced de Redención de Cautivos; con anotaciones]; 6831; 7071; Valladolid, Biblioteca de Santa Cruz de la Universidad de Valladolid, Ms.185; Lerma (Burgos), Archivo de Franciscanas Descalzas de Santa Clara

Notas

La obra es un tratado exegético alegórico poco frecuente entre las escritoras monjas (otro ejemplo Pinelo, Valentina Libro de las Alabançaz y Excelencias de la Gloriosa Santa Anna, 1601). Está precedida por una carta de la religiosa al confesor [1r-2v], la dedicatoria al Espíritu Santo [3r-3v] y el prólogo [3v-5v]. El texto está compuesto por cuatro Discursos. El primero consta de doce capítulos, el segundo de dieciocho, el tercero de veintisiete, y el cuarto de  diez. Su metafórica está inspirada por la espiritualidad teresiana y sanjuanista. El ejemplar de BNE Ms. 6280 viene abundantemente anotado por el confesor de la autora que introduce correcciones estilísticas, de materia y de registro.

Siete Hojas

Ms/publicación

Manuscrito, siglo XVII

Año

1630-1632

Descripción

La obra abarca los siguientes volúmenes:

  • Hojas primera, segunda y tercera

Año

1631-1632

Descripción

Vol. I 2hs. bl., 4hs., 548 ff., 10 hs. bl. 4º

Localización

Madrid, BNE Ms. 378

Notas

En esta copia falta la división en párrafos. Hay otra copia custodiada en el Archivo de las Clarisas de Lerma de diferente orden gráfico. El contenido de las hojas: Hoja primera. En la que se trata de la generación eterna, sobre aquellas palabras de San Juan, que comienza: In principio erat verbum […]; Hoja segunda, desde la creación de los cielos y en ello la de los ángeles hasta que echa Dios a Adán del Paraíso; Hoja tercera. Desde se empieza a tratar de la conservación de las cosas hasta la historia del pacífico reino de Salomón.

  • Hoja cuarta. De la encarnación

Ms/publicación

obra perdida

Año

1631-1632

Descripción

[Vol. II]

Localización

Notas

Hasta hoy no se ha localizado la obra. A final de la Hoja tercera la autora anticipa la materia de éste texto y al principio de la Hoja quinta lo resuma.

  • Hojas quinta y sexta. De la vida de Cristo

Ms/publicación

manuscrito, siglo XVII

Año

1632

Descripción

Vol. III, 434 ff., 1 h. bl.

Localización

Burgos, Archivo de las Franciscanas Descalzas de Santa Clara en Lerma, Ms. 378

Notas

El contenido la obra es: Hoja quinta. De la Redempción. Desde el Nacimiento a la Crucifixión de Cristo; Hoja sexta. Trata del descendimiento del alma de Cristo al limbo y de su glorioso triunfo hasta el tiempo que la Reina de los Ángeles estuvo en el mundo, después de su precioso Hijo u de su dichoso tránsito.

Carta - A Camillo de’ Massimi, Patriarca de Jerusalén, Nuncio Papal en España

  • [Carta] A Camillo de’ Massimi, Patriarca de Jerusalén, Nuncio Papal en España

Ms/publicación

Manuscrito, siglo XVII

Año

1657 (23 de agosto)

Descripción

Localización

Londres, British Library Add. 26850 (f. 203)

  • Prados a Jerusalén

Ms/publicación

Obra perdida

Año

ca.1625

Descripción

Localización

Notas

Esta obra no se ha localizado aún. Estefanía la menciona en su Vida (f.142v) diciendo haberla empezado pero dejar sin concluirla. Isabel Barbeito Carneiro aventura que pudo haber sido destruida por su confesor, Alonso de Villamedina, al dejarla inacabada.

BIBLIOGRAFÍA SELECTA

Barbeito Carneiro, María Isabel (2007), Mujeres y literatura del Siglo de Oro. Espacios profanos y conventuales, Madrid: Safekat, pp. 361-375.

Barbeito Carneiro, María Isabel (2000), “María de Ágreda fue también arcaduz”, La Madre Ágreda una Mujer del Siglo XXI, Soria: Universidad Internacional Alfonso VIII, pp. 79-98.

Barbeito Carneiro, María Isabel (1987), “Una madrileña polifacética en Santa Clara de Lerma: Estefanía de la Encarnación”, A.I.E.M., 24, pp. 151-163.

CECILIA DEL NACIMIENTO  [O.C.D.]

CARTA DE INFORMACIÓN
CARTA DE INFORMACION

OTROS NOMBRES

Cecilia Sobrino Morillas

Sor Cecilia Sobrino

Sor Cecilia de la Natividad

FECHAS

1570-7 de abril de 1646

LUGAR

Valladolid-Valladolid

ESTADO

Monja descalza de la Orden Carmelita del convento de la Concepción de Nuestra Señora del Carmen (Valladolid) y el convento de Calahorra (La Rioja).

DATOS BIOGRÁFICOS
DATOS BIOGRÁFICOS

Cecilia Sobrino Morillas era la menor de ocho hermanos de una familia noble luso-española afincada en Valladolid. Su padre, Antonio Sobrino (ca. 1518-1588) era bachiller y abogado graduado de la Universidad de Salamanca y secretario de la Universidad de Valladolid. Su exquisita formación religiosa e intelectual, al igual que la del resto de sus hermanos, que también destacaron por sus dotes artísticas, intelectuales y espirituales, se debió principalmente a los esfuerzos de su madre, la reconocida humanista, políglota y escritora Cecilia Morillas (1539-1581). De la relación autógrafa de Cecilia, su hija, sabemos que su madre puso especial énfasis en enseñarles gramática, retórica, las Sagradas Escrituras y filosofía. Entonces, y gracias principalmente a la posición artística e intelectual de Cecilia Morillas, la casa natal de la futura monja se convirtió en una suerte de salón intelectual, frecuentado por los artistas y literatos de la ciudad, que, por entonces, era donde residía la corte. Después de quedarse huérfana de madre a los once años y de padre siete años más tarde, la joven profundizó en su formación bajo los auspicios de su hermana mayor, María, junto a quien ingresó en el convento de las Carmelitas Descalzas de su ciudad, bajo la advocación de la Concepción, en el año 1586. Las hermanas Sobrino Morillas eligieron el claustro de la austera regla reformada, a pesar de haber sido invitadas a ingresar en uno de los más prestigiosos monasterios de su ciudad, el cisterciense de las Huelgas Reales. Seis de sus siete hermanos también se decidieron por la vida religiosa, llegando a desempeñar altos cargos dentro de la Iglesia, un hecho que influirá en el posterior apoyo y promoción de la producción literaria de ambas hermanas, monjas descalzas. Desde entonces la vida de Cecilia, cuyo nombre de religión era Cecilia del Nacimiento, iba indisolublemente relacionada, a nivel artístico, religioso y personal, con la de su hermana María, llamada María de San Alberto. Una vez en la congregación, las dos ganaron pronto reconocimiento, desempeñando los más altos cargos de la comunidad. Durante su vida religiosa Cecilia fue nombrada priora, superiora, varias veces sacristana, portera y maestra de novicias de la comunidad vallisoletana. Asimismo, sus habilidades gestoras, aunque también unas delicadas cuestiones relacionadas con una supuesta insubordinación de su confesor Tomas de Jesús frente a las autoridades nacionales, impulsaron a los superiores de la Orden a enviarla a hacerse cargo de la comunidad descalza en Calahorra. Allí Cecilia, durante un decenio (1601-1612), convirtió este forzoso traslado en su periodo de mayor prosperidad intelectual y también de oficio, siendo dos veces priora (1605 y 1608) de la comunidad riojana. De entre sus logros, hay que destacar el cambio de la congregación a un nuevo edificio y la fundación de la congregación descalza masculina. Este periodo fue también muy fructífero en cuanto a su creación literaria, ya que en Calahorra Cecilia del Nacimiento compuso la mayor parte de sus mejores poemas. Su regreso a Valladolid fue solicitado por las mismas autoridades en 1612, donde pasó los siguientes años, hasta su muerte en 1646. Su obra artística difería de la de su hermana, a pesar de que ambas poseían la misma formación y estaban familiarizadas con las mismas tradiciones ascético-místicas y estéticas, compartiendo una especial admiración hacia la obra de Teresa de Jesús y Juan de la Cruz. Según Electa Arenal y Stacey Schlau, la producción de Cecilia se centra en la teología mística, es más reflexiva y, sobre todo, se caracteriza por un mayor refinamiento y pureza estilística. Su abundante legado literario abarca un texto historiográfico sobre la fundación en Calahorra, varios tratados teológicos, una única obra dramática conservada, que hace suponer que la autora escribió más textos de este tipo, la biografía de la familia, su autobiografía espiritual, cartas y algunos poemas de circunstancias. Sin embargo, el centro de su producción artística lo ocupan las poesías y la prosa de carácter espiritual y místico de gran refinamiento conceptual, lingüístico y estilístico. A pesar de haber conseguido cierta fama en los círculos literarios de la época, la falta de reconocimiento de la autoría literaria a las mujeres, junto con las posteriores políticas del canon literario, llevaron a que uno de sus mejores poemas haya sido atribuido, durante siglos, a Juan de la Cruz. Ambas hermanas, además de la creación propia, trabajaron como copistas, secretarias y archivistas, poniendo especial énfasis en acreditar y promocionar mutuamente su trabajo literario. Las obras de Cecilia del Nacimiento quedaron inéditas hasta el siglo xx, con la edición de sus Obras completas por el padre José M.ª Díaz Cerón (Madrid, 1970) y de fragmentos en la tesis doctoral de Blanca Alonso-Cortés, Dos monjas vallisoletanas poetisas (1944).

OBRAS

Poesías sagradas y místicas

  • Sin título

Ms/publicación

Manuscritos autógrafos, siglo XVI/XVII

Edición moderna:

Alonso Cortés, Blanca (1944), Dos monjas vallisoletanas poetisas, Valladolid: Imprenta Castellana, pp. 113-145.

Emeterio de Jesús María (O.C.D.) (1946), “La madre Cecilia del Nacimiento en el III centenario de su muerte”, El Monte Carmelo, abril-septiembre, pp. 199-304.

José M. Díaz Cerón, fray (1971), Obras Completas, Madrid: Editorial de Espiritualidad, pp. 597-716.

Año

1600 y posteriores

Localización

El Archivo del Convento de la Concepción de Nuestra Señora del Carmen en Valladolid, Mss. 22, 23, 26, 29, 30, 31, 66.

Notas

El editor de las obras completas, José M. Díaz Cerón, le atribuye diecinueve poemas que, según la investigadora Mª Carmen Marín Pina, se deben a Ana de Trinidad, discípula de Cecilia del Nacimiento. Estos poemas son: De qué me sirve triste que la aurora; Piadosa fuerza vencimiento blando; Oh peregrino hiende el alma mía; Como de torbellino y recio viento; Oh grande dicha y grande mi bonanza; Solitaria quietud a do se anida; A la región do anhelas remontado; Por ciudades y playas anchurosas; Ya de veras sabré que no soy mía; Lluevan tormentos penas y temores; Bebo en un mar de sed donde me anego; Fingiendo algún descanso mi deseo; Cómo mi lengua torpe enmudecida; Linces de lo profundo y escondido; Pues estás sin medida a tu medida; Acábase tu brazo poderoso; Oh pan de mi sustancia que me alientas; En el invierno de mi primavera; El grande fuerte amor antiguo. El poema Entre tantas saetas con que llaga sigue sin una autoría confirmada.

  • Canciones de la Unión y Transformación del alma en Dios por la niebla Divina, de pura contemplación

Ms/publicación

Manuscrito autógrafo, siglo XVII

Edición moderna:

Díaz Cerón, José M. (1971), Obras Completas, Madrid: Editorial de Espiritualidad, pp. 51-61.

Serrano y Sanz (1903), “Canciones de la unión y transformación del alma en Dios, por la tiniebla diuina de pura contemplazion”, en: Apuntes para una biblioteca de escritoras españolas desde el año 1401al 1833, tomo I, pp. 99-100.

Año

Anterior a 1600

Descripción

Localización

Valladolid, Archivo de las Carmelitas Descalzas, Ms. 30

Notas

Las liras en este manuscrito están intercaladas entre otros poemas. Según José M. Díaz Cerón difieren de las introducidas en los Comentarios en orden de algunas canciones y en una canción añadida [nº 17] de mano de fray Antonio Sobrino.

Tratados místicos

Ms/publicación

Manuscritos, siglo XVII

Edición moderna:

Gerardo de San Juan de La Cruz (O.C.D.) (1914), Obras del Místico Doctor San Juan de la Cruz… III, Toledo, pp. 337-458.

Díaz Cerón, José M. (1971), Obras completas, Madrid: Editorial de Espiritualidad, pp. 67-177.

Serrano y Sanz (1903) “Canciones de la unión y transformación del alma en Dios, por la tiniebla diuina de pura contemplazion”, en: Apuntes para una biblioteca de escritoras españolas desde el año 1401al 1833, tomo I, pp. 99-100.

Año

1603

Descripción

III h., 207 pp.

Localización

Madrid, BNE, Ms. 3766

Notas

Este manuscrito contiene: Tratado de la transformación del alma en Dios (pp. 1-161). Tratado de la unión del alma con Dios (pp. 162-207). Serrano y Sanz publica fragmentos de las Canciones  y el comentario a base de manuscrito mandrílense como obra anónima con una supuesta autoría de Doña Constanza Osorio.

  • Primer comentario a las Liras de la Transformación del Alma en Dios

Ms/publicación

Manuscrito, siglo XVII

Edición moderna:

Gerardo de San Juan de la Cruz (O.C.D.) (1914), Obras del Místico Doctor San Juan de la Cruz… III, Toledo, pp. 349-438.

Díaz Cerón, José M. (1971), Obras completas, Madrid: Editorial de Espiritualidad, pp. 67-177 y 261-289.

Año

1603

Localización

Madrid, BNE, Ms. 3766

  • Segundo Comentario a la Liras de la Transformación del Alma en Dios

Ms/publicación

Manuscrito, siglo XVII

Edición moderna:

Parcial y en forma de notas:

Gerardo de San Juan de la Cruz (O.C.D.) (1914), Obras del Místico Doctor San Juan de la Cruz… III, Toledo, pp. 349-438.

Completa:

Díaz Cerón, José M. (1971), Obras Completas, Madrid: Editorial de Espiritualidad, pp. 179-260.

Año

1631

Descripción

4º, 51 ff.

Localización

Valladolid, Archivo de las Carmelitas Descalzas, Ms. 28

  • Autobiografía, en que se explica el camino por donde Dios llevó su alma, puesta en tres estados

Ms/publicación

El original perdido

Impreso antiguo de los fragmentos extraídos del original:

San Jerónimo, Manuel de (1644), Reforma de los Descalzos de Ntra. Señora del Carmen, T. IV, Madrid [s.n.], 1644-1684, libro XXIV, Cap. II.

Edición moderna de los fragmentos extraídos por fray Manuel de San Jerónimo en:

Díaz Cerón, José M. (1971), Obras Completas, Madrid: Editorial de Espiritualidad, pp. 726-890.

Año

Localización

Madrid, BNE 6/4009

Notas

El texto de carácter ascético-místico sigue el patrón de las tres vías místicas de la unión del alma con Dios. En el catálogo de BNE se atribuye este texto a Constanza de Osorio. José M. Díaz Cerón, dadas las repetidas referencias al texto en la relación de Mercedes y las evidencias de las cartas del P. Antonio Sobrino, la adjudica la autoría a Cecilia de Nacimiento.

(Cuadernito pequeño de) mercedes

Ms/publicación

Texto perdido

Año

Anterior a 1613

Localización

Notas

Según Isabel Barbeito Carneiro era un texto de varias hojas escrito por Cecilia después de su llegada a Calahorra y durante el periodo del gobierno del Padre General fray Alonso de Jesús María (1607-1613).

  • Primera Relación de Mercedes. Vida interior

Ms/publicación

Manuscrito inédito, siglo XVII

Edición moderna:

Díaz Cerón, José M. (1971), Obras Completas, Madrid: Editorial de Espiritualidad, pp. 291-322.

Año

1629

Descripción

23 ff. sin foliar, 4º

Localización

Valladolid, Archivo de las Carmelitas Descalzas, Ms. 28.

  • Segunda Relación de Mercedes

Ms/publicación

Manuscrito autógrafo inédito, siglo XVII

Edición moderna:

Díaz Cerón, José M. (1971), Obras Completas, Madrid: Editorial de Espiritualidad, pp. 323-338.

Año

1633

Descripción

8 ff. sin foliar, 4º

Localización

Valladolid, Archivo de las Carmelitas Descalzas, Ms. 28

  • Dilectus meus mihi et ego illi y Adjuro vos, filiae Jerusalem…

Ms/publicación

Manuscrito autógrafo, siglo XVII

Año

1634

Descripción

10 ff. sin foliar y 6 ff. sin foliar, 4º

Localización

Valladolid, Archivo de las Carmelitas Descalzas, Ms. 28

Edición moderna:

Díaz Cerón, José M. (1971), Obras Completas, Madrid: Editorial de Espiritualidad, pp. 339-355 y 359-371.

Emeterio de Jesús María (O.C.D.) (1946), “La madre Cecilia de Nacimiento en el III centenario de su muerte”, El Monte Carmelo, abril-septiembre, pp. 185-192.

Alonso Cortés, Blanca (1944), Dos monjas vallisoletanas poetisas, Valladolid: Imprenta Castellana, pp. 72-77.

Año

Notas

Explicación del pasaje del Cantar de los Cantares (Cant. 2,16) y (Cant. 3, 7).

  • Exposición teológica sobre la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María

Ms/publicación

Impreso antiguo de los fragmentos extraídos del original:

San Jerónimo, Manuel de (1644), Reforma de los Descalzos de Ntra. Señora del Carmen de la primitiva observancia […], T. IV, Madrid [s.n.], 1644-1684, libro XXIV, Cap. II., pp. 367-369.

Año

Localización

Madrid, BNE, 6/4009

  • Tratado de los misterios de nuestra Santa Fe (Comentario al Credo)

Ms/publicación

Manuscrito, siglo XVII

Edición moderna:

Díaz Cerón, José M. (1971), Obras Completas, Madrid: Editorial de Espiritualidad, pp. 387-400.

Año

1632

Descripción

38 ff. sin foliar, 4º

Localización

Valladolid, Archivo de las Carmelitas Descalzas, Ms. 28.

  • Relación de la fundación del Convento de Carmelitas Descalzas de Calahorra

Ms/publicación

Manuscrito, siglo XVII

Edición moderna:

Díaz Cerón, José M. (1971), Obras Completas, Madrid: Editorial de Espiritualidad, pp.

471-487.

Año

1643

Descripción

14 ff. sin foliar, 4º

Localización

Valladolid, Archivo de las Carmelitas Descalzas, Ms. 32

  • Interrogatorio para el proceso de Beatificación del P. Fr. Antonio Sobrino, O.F.M., contestado por la M. Cecilia del Nacimiento

Ms/publicación

Manuscrito, siglo XVII

Año

Descripción

14 ff. sin foliar, 4º

Localización

Valladolid, Archivo de las Carmelitas Descalzas, Ms. 33

(Memorial biográfico) M(adr)e Cecilia: De sus hnos. y de sus hna. la M(adr)e María de S. Alberto

Ms/publicación

Manuscrito autógrafo, siglo XVII

Año

1640

Descripción

12 ff., 4º

Localización

Madrid, BNE, Ms. 8693, ff. 577r-589r

Notas

El editor de las Obras completas resta importancia a este escrito. Fue recuperado por María Isabel Barbeito Carneiro. Escrito por Cecilia tiene intercalados fragmentos de autoría de su hermana, por entonces recién difunta, María de San Alberto y otros de sus hermanos Diego y Sebastián Sobrino Morillas.

Transcripción parcial:

Barbeito Carneiro, Isabel (2007), Mujeres y literatura de los Siglos de Oro. Espacios profanos y espacios conventuales, Madrid: Acal, pp. 338-341.

Arenal, Electa y Stacey Schlau (2010), Untold Sisters. Hispanic Nuns in Their Own Works. (revised edition), Albuquerque: University of New Mexico Press, pp. 167-169.

Obra teatral

  • Festecica para una profesión religiosa

Ms/publicación

Manuscrito autógrafo, siglo XVII

Edición moderna:

Alonso Cortés, Blanca (1944), Dos monjas vallisoletanas poetisas, Valladolid: Imprenta Castellana, pp. 145-154.

Díaz Cerón, José M. (1971), Obras Completas, Madrid: Editorial de Espiritualidad, pp. 639-653.

Año

Localización

Valladolid, Archivo de las Carmelitas Descalzas, Ms. 29

Notas

La obra fue localizada por la investigadora Blanca Alonso-Cortés y transcrita en su tesis doctoral, publicada en el 1944. Se indica que fue compuesta a propósito del ingreso de una religiosa. La soltura de este texto puede indicar que no era la única obra teatral de la autora.

Cartas

  • Ms/publicación

Manuscrito inédito, siglo XVII

Edición moderna:

Díaz Cerón, José M. (1971), Obras Completas, Madrid: Editorial de Espiritualidad, pp. 492- 579.

Año

1588-1626

Descripción

Localización

Valladolid, Archivo de las Carmelitas Descalzas, Mss. 4 y 15; Cartas relacionadas con el Proceso de Beatificación del P. Fr. Antonio Sobrino. Las demás, están perdidas.

Notas

Las correspondencia conservada abarca las siguientes modalidades de cartas:

  1. Las cartas autógrafas de Cecilia: a su hermana María de S. Alberto, O.C.D.; a su hermano Juan Sobrino, a su hermano fray Antonio Sobrino, O.F.M..
  2. Las cartas de sus corresponsales: de fray Antonio Sobrino a sus hermanas María de S. Alberto y Cecilia del Nacimiento; de fray Antonio Sobrino a su hermana Cecilia del Nacimiento; carta de fray Juan Jiménez, O.F.M., a la M. Cecilia del Nacimiento; carta de fray Bartolomé Pacheco, O.F.M., a la M. Cecilia del Nacimiento; carta de fray Jerónimo de San José, O.C.D., a la M. Cecilia de Nacimiento.

Papeles espirituales

Ms/publicación

Texto perdido

Impreso antiguo de los fragmentos extraídos del original:

San Jerónimo, Manuel de (1644), Reforma de los Descalzos de Ntra. Señora del Carmen, T.IV, Madrid [s.n.], 1644-1684, libro XXIV, Cap. II, pp. 361-369.

Edición moderna:

Díaz Cerón, José M. (1971), Obras Completas, Madrid: Editorial de Espiritualidad, pp. 23-31.

Año

Localización

Madrid, BNE, 6/4009

Relación sobre Ana de la Trinidad

Ms/publicación

Manuscrito, siglo XVII

Año

1627

Localización

Soto de la Marina (Santander), biblioteca particular de D. José Mª Cáraves, Ms. “A”, ff. 229v-241v

Notas

Texto localizado por Mª del Carmen Marín Pina. Edición moderna en:

Álvarez, Tomás (1992), “19 sonetos de una poetisa desconocida. La carmelita Ana de la Trinidad del Carmelo de Calahorra”, Monte Carmelo 2, pp. 276-279.

Relación de algunas cosas de la Venerable Madre María de San Alberto; hecha por su hermana la Venerable Madre Cecilia del Nacimiento

Ms/publicación

Manuscrito, siglo XVII

Año

1640

Localización

Madrid, BNE, Ms. 8693, ff. 577-589

Notas

Incluido en: Papeles varios de los Carmelitas Descalzos. El texto fue localizado por Nieves Baranda Leturio.

BIBLIOGRAFÍA SELECTA
BIBLIOGRAFÍA SELECTA

Documentos, manuscritos e impresos antiguos:

Petronila de San José, Relación Biográfica de las Madres María de San Alberto y Cecilia del Nacimiento, Valladolid: Ms. s.n., s.a., Archivo del Convento de la Concepción del Carmen de Valladolid.

San Jerónimo, Manuel de (1644), Reforma de los Descalzos de Ntra. Señora del Carmen de la primitiva observancia […], T. IV, Madrid [s. n.], 1644-1684, libro XXIV, Cap. II.

Estudios modernos:

Alonso Cortés, Blanca (1944), Dos monjas vallisoletanas poetisas, Valladolid: Imprenta Castellana.

Arenal, Electa y Stacey Schlau (2010), Untold Sisters. Hispanic Nuns in Their Own Works. (revised edition), Albuquerque: University of New Mexico Press, pp. 167-169.

Barbeito Carneiro, María Isabel (2007), Mujeres y literatura de los Siglos de Oro. Espacios profanos y espacios conventuales, Madrid: Acal, pp. 338-341.

Borrego, Esther (2014), “De la lyric a la escena. Tres fiestas teatrales en el convento vallisoletano de la Concepción del Carmen (1600-1643)”, UNED REI 2, pp. 11-40.

Díaz Cerón, José Mª, (1971), Obras Completas de Cecilia del Nacimiento. Notas críticas y estudio de su vida mística, Madrid: Editorial de Espiritualidad.

Dobner, Cristiana (2011), “Cecilia del Nacimiento ‘Mucho más que de mujer’”, Monte Carmelo 119, 1, pp. 55-86.

Emeterio de Jesús María (O.C.D.) (1946), “La madre Cecilia de Nacimiento”, Monte Carmelo 47, pp. 107-305.

Fernández Frontela, Luis Javier (2013), “Cecilia del Nacimiento, monja carmelita descalza y escritora”, Revista de Espiritualidad 72, pp. 159-192.

Freitas Carvalho, José Adriano (2014), “Las cartas de la monja Cecilia del Nacimiento, OCD. Un diálogo. Dudas y seguridades”, en: Cinco siglos de cartas: historia y prácticas epistolares en las épocas moderna y contemporánea, Antonio Castillo y Verónica Sierra (dirs.), Universidad de Huelva, pp. 123-142.

Gerardo de San Juan de La Cruz (O.C.D.) (1914), Obras del Místico Doctor San Juan de la Cruz… III, Toledo, pp. 349-438.

Lewandowska, Julia (2019), Escritoras monjas: Autoridad y autoría en la escritura conventual femenina de los Siglos de Oro, Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert.

Rhodes, Elizabeth (2009), “Gender in the Night: Juan de la Cruz and Cecilia del Nacimiento”, en: Studies on Women´s Poetry of the Golden Age. Tras el espejo la musa escribe, Julián Olivares (ed.), Woodbridge: Tamesis, pp. 202-216.

Toft, Evelyn (1999), “Cecilia del Nacimiento’s ‘Liras’ and Tratado de la transformación del alma en Dios”, Carmelus, 46, pp. 32-47.

Toft, Evelyn (2000), “Cecilia del Nacimiento: Mystic in the Tradition of John of the Cross”, en: Robert Boening ed., The Mystical Gesture: Essays on Medieval and Early Modern Spiritual Cultura in Honor of Mary E. Giles, Aldershot: Ashgate, pp. 169-184.

Toft, Evelyn (2001), “Joy in the Presence of the Bridegroom: the Contemplative Poetry of Cecilia del Nacimiento”, Studia Mystica, 22, pp. 83-96.

Toft, Evelyn (2010), “Cecilia del Nacimiento: Second Generation Mystic of the Carmelite Reform”, en H. Kallendorf ed.: A New Companion to Hispanic Mysticism, Leaden-Boston: Brill, pp. 231-254.

Weber, Alison (2009), “Could Women Write Mystical Poetry? The Literary Daughters of Juan de la Cruz”, en: Studies on Women´s Poetry of the Golden Age. Tras el espejo la musa escribe, Julián Olivares (ed.), Woodbridge: Tamesis, pp. 185-201.